Informe para una posible integración de Uruguay a la Task Force sobre Cooperación Internacional en Educación, Recuerdo e Investigación del Holocausto
Antecedentes y fundamentación
La República Oriental del Uruguay, impulsor y firmante de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio en el año 1948, ha construido una cultura de convivencia armónica entre sus habitantes basada en la libertad, el respeto al pensamiento ajeno, la democracia y la búsqueda de la equidad social. Estos valores colectivos de vivir en clave de derechos son una utopía en permanente construcción y aprendizaje.
En la Conferencia de San Remo en 1920 Uruguay defendió fuertemente la Declaración de Balfour. Antes de la Segunda Guerra Mundial miles de judíos europeos –de Alemania y Hungría en particular- encontraron refugio en Uruguay, sólo en 1939 2.200 judíos europeos emigraron a Uruguay.
Uruguay impulsó, desde la primera hora, la concreción de un estado judío en Palestina junto a la realización de un estado árabe/ palestino, tal como se estableció oportunamente en el seno de las Naciones Unidas. También, fue el primer país latinoamericano en reconocer al nuevo estado de Israel en 1948.
El conocimiento de los horrores de la segunda guerra mundial y la llegada a nuestro país de inmigrantes europeos, mayoritariamente judíos sobrevivientes de la persecución nazi a finales de la década del cuarenta con su carga testimonial, contribuyó de manera decisiva en el proceso de toma de conciencia del valor del reconocimiento y defensa de los derechos de todos y todas.
La irrupción del autoritarismo a finales de la década del sesenta y los gobiernos dictatoriales actuantes desde 1973 a 1985 intentaron modificar esas reglas de convivencia democrática de la sociedad uruguaya. Miles de ciudadanos fueron encarcelados, torturados, obligados al exilio, o muertos o desaparecidos. En las décadas del setenta y parte del ochenta se montó una maquinaria estatal destinada a la persecución y vigilancia de sus propios ciudadanos. El legado nazi/ fascista en algunos sectores militares y civiles dieron ejemplo e inspiración a sus prácticas.
La lucha por el reconocimiento de derechos ha sido el deber ciudadano en la pos dictadura. Diversas acciones de orden legislativo, simbólico, educativo, reparador y últimamente judicial se han tomado.
La rememoración del Holocausto está estrechamente vinculada a la necesidad de garantizar la memoria, la verdad y la justicia.
En referencia a la reafirmación del recuerdo del Holocausto, durante el gobierno del Dr. Luís Alberto Lacalle (1990 – 1995) se llamó a concurso de artistas y se construyó un memorial en la rambla de la ciudad de Montevideo, primero en su género en nuestro país.
En reciente visita a Israel el Presidente de la República Tabaré Vázquez manifestó en el Museo Yad Vashem su convicción de la importancia de “la memoria de los hechos terribles acaecidos y nuestro rechazo total a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación”.
En declaración a la presión el Presidente Vázquez declaró “es bueno volver (al Museo Yad Vashem) para no olvidar y para renovar el compromiso de “nunca más” intolerancia, “nunca más” discriminación, “nunca más” violencia, “nunca más” “nunca más” holocaustos como el testimoniado por Yad Vashem en Jerusalén, “nunca más” motivos o excusas para vulnerar los derechos humanos. “Nunca Más” y en “Ningún lugar”.
En el 2008 a instancias de organizaciones vinculadas al comunidad judía con el auspicio y apoyo de la Presidencia de la República se monto una muestra educativa “El legado de la Shoá” en la Sala de Exposiciones de la Intendencia Municipal de Montevideo que tuvo una masiva concurrencia de público, en especial de jóvenes estudiantes. En virtud de la importancia del tema y la calidad de la instalación, el Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo proporcionó un nuevo lugar en el centro de la ciudad para el montaje de la muestra por un período más prolongado.
En el presente año se aprobó por el Parlamento, por unanimidad y a instancia de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura el nombre Ana Benkel
de Vinocur, sobreviviente de la Shoá residente en Uruguay y activista por la memoria, a una escuela pública de la ciudad de Montevideo. Es la segunda escuela pública que lleva el nombre de un sobreviviente, la primera fue Ana Frank. Un liceo público de la capital cuenta con el nombre de Rudolf Wallenberg activo colaborador sueco en la solidaridad con los perseguidos del nazismo.
Task Force y competencias de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura
La Internacional Task Force es un grupo internacional de cooperación que promueve la educación, investigación y la difusión del Holocausto en cada uno de los países miembros.
Surgió en 1998 a partir de una iniciativa del Primer Ministro sueco Göran Persson. En el año 2000 se llevó a cabo una conferencia internacional en la se aprobó la llamada Declaración del Foro Internacional de Estocolmo sobre el Holocausto base de trabajo de la ITF.
El grupo está conformado por representantes de gobiernos y de organizaciones no gubernamentales. Actualmente, son Estados miembros: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estados Unidos, Estonia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.
Se integra con representaciones de los Estados y de organizaciones de la sociedad civil interesadas en la materia.
Los Estados miembros se comprometen con los principios establecidos en la llamada Declaración de Estocolmo (se adjunta).
La política de construcción de una memoria democrática integra el compromiso ciudadano impulsado por el Gobierno Nacional de defensa de los derechos humanos, que recoge el sentimiento e historia de la sociedad uruguaya. Dentro de sus cometidos legales el Ministerio de Educación y Cultura y a su Dirección de Derechos Humanos le compete desarrollar acciones de educación, difusión e investigación para el efectivo desarrollo de los derechos humanos. En tal sentido la construcción de políticas públicas de memoria democrática son parte integrante de su accionar natural y cotidiano. Instituciones invitadas a conformar el capítulo Uruguay de la Task Force Se conformará un Consejo
Consultivo Permanente integrado por representantes de organismos públicos y delegados de instituciones privadas invitadas. Tendrá como cometido el desarrollo de acciones tendientes a promover la concordia pacífica entre los ciudadanos y rememorar el Holocausto impulsando proyectos educativos, simbólicos y de investigación, con la intención de contribuir al nunca más.
La Presidencia del Consejo rotará cada 6 meses entre los Ministerios de Educación y Cultura y Ministerio de Relaciones Exteriores a través de sus respectivas Direcciones de Derechos Humanos.
Serán integrantes plenos del Consejo Consultivo Permanente (Capítulo Uruguay):
- Comité Central Israelita del Uruguay
- Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay
- B’nai B’rith - Comisión de Lucha contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia
- Servicio Paz y Justicia
- Universidad de la República (UDELAR)
- Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
- Universidad ORT
- Universidad Católica “Dámaso Antonio Larrañaga”
A solicitud del Consejo podrán ser invitados instituciones o personas relevantes para la consecución del trabajo encomendado con categoría de invitado u observador de acuerdo
a la reglamentación pertinente a redactar a la inmediata instalación del Consejo.