El plan está dividido en las siguientes secciones:
- Introducción
- Panel Nro. 2 – Antes de la Shoá
- Panel Nro. 8 – Orfanatos
- Panel Nro. 3 – Vísperas del estallido de la Guerra - Se ciernen los nubarrones de guerra
- Panel Nro. 5 – Terezín (Nos focalizaremos en una hoja del periódico Kamarad que se expone en el panel)
- Panel Nro. 9 – Hogares de niños en Francia
- Panel Nro. 11a– En el escondite
- Panel Nro. 13– Escape
- Panel Nro. 14– Hacia una nueva vida
Yad Vashem preparó este plan de lección para que guie a los docentes que visiten con sus alumnos la exposición itinerante de Yad Vashem: "No es juego de niños"
En este material podrán encontrar sugerencias de actividades para realizar en dicha exposición destinadas escuelas primarias y también a escuelas secundarias.
A su vez, hay sugerencias para trabajar en clase, una vez que hayan realizado la visita con sus alumnos en dicha exposición.
Características de la exposición
La Shoá modificó el desarrollo de la vida de los niños. La realidad forzó a los niños realizar cambios en sus roles sociales y familiares. La exposición nos cuenta acerca de la supervivencia – la lucha de los niños por su vida, y el esfuerzo de preservar su niñez en una muy difícil realidad que los rodeaba.
El educador deberá explicar la tensión que surge entre el intento de preservar la niñez de los niños y la maduración apresurada de los niños, como consecuencia de estar expuestos a condiciones difíciles y como resultado de los cambios en los roles dentro de la familia y en el lugar que ocupan dentro de la sociedad, en un mundo que se desmorona.
A- La exposición trata acerca del mundo de los niños a través de la presentación de juguetes y dibujos, que reciben un significado distinto bajo el suceso de la Shoá.
- Los juguetes fueron destinados a alegrar al niño y ayudarlo en su desarrollo. Por medio del juguete, el niño ejercita el control sobre su mundo, acercamiento, pertenencia. En la Shoá, el juguete recibió distintos usos y su significado se adecuó al mundo cambiante de los niños. El juguete pasó a ser un símbolo que relaciona al niño con su vida pasada, lo último que lo conectó con su niñez.
- Los dibujos son la expresión del mundo interior del niño. Así él expresa sus sentimientos y anhelos, y procesa las experiencias que le tocan vivir. Veremos como los dibujos preservan el mundo interior del niño, cuando el mundo que lo rodea se modifica y como se refleja la realidad de la Shoá a través de los dibujos de los niños.
B- La Exposición se puede dividir en tres periodos: Antes de la Shoá – Durante la Shoá – Después de la Shoá. Cada uno de los paneles hace referencia a uno de los tres periodos mencionados.
Antes de la Shoá: El docente se ocupará de manera exhaustiva en la vida previa a la Shoá para generar empatía a los niños que viven una vida normal dentro de un mundo infantil donde los niños se sienten seguros y gozan de rutina y orden.
Durante la Shoá: La parte principal de la exposición mostrará la demolisión del mundo del niño judío y su intento de preservar la relación con su pasado. El docente verá el intento de cuidar el mundo de la niñez a través de los juguetes, creaciones, organización de marcos adecuados, en la medida de los posible, a la nueva realidad.
Después de la Shoá: ¿De qué manera se construye un mundo sin haber tenido una base de infancia y educación ordenada? ¿Qué fue del destino de los niños que sobrevivieron la Shoá, después de finalizada la guerra? En este capítulo, se tratarán los esfuerzos de los niños sobrevivientes para crear una continuidad después de que una parte muy significativa del periodo de su constitución como personas les fue quitada.
La exposición está compuesta por 18 paneles y 2 películas.
Nota 1 : Se recomienda que el docente sea el que guie a los niños, y que no se produzca una situación en donde los propios niños sean los que se guien a si mismos o que se aparten solos entre los paneles.
Nota 2 : Como parte de la preparación para la exposición (y para comprender el plan de lección) el docente deberá leer los textos que aparecen en los paneles y conocer de antemano las fotos y los objetos que se muestran en la exposición. Para ver el material
Nota 3: La propuestas sugeridas en este material no incluyen a todos los paneles. Se han elegido algunos de ellos, siguiendo una linea basada en los puntos mencionados previamente.
Nota 4 : Para los alumnos de escuelas primarias, se recomienda prepararse de la siguiente manera:
Previo a la visita a la exposición, se les pedirá a los alumnos que traigan consigo el día de la visita a la misma fotos suyas de cuando eran pequeños donde aparezcan con sus juguetes, si es que tienen. En caso contrario, se les puede pedir una foto que sea significativa para ellos. En ambos casos, no se le debe decir al alumno cuál es el objetivo de este pedido.
El uso de las fotos sera en la misma exposición, como introducción. El objetivo es dialogar acerca de temas como: ¿Para qué se utiliza el juego? ¿Cuál era para ustedes la importancia del juego cuando eran mas pequeños? ¿Recuerdan alguna historia especial que se relacione con el juego? ¿Guardan ustedes algún juguete de su infancia hasta el día de hoy? Si la respuesta es sí, ¿por qué? Si la respuesta e no, ¿Cómo se separaron del juguete?
Objetivos educativos
- Conocer el mundo de los niños judíos durante la Shoá intentando hacer hincapié en lo particular y de allí inferir en lo general.
- Generar empatía hacia las víctimas.
- Conocimiento del tema: "los Derechos del niño" y debatir sobre el mismo a través del mundo de los niños judíos en el Holocausto. A continuación de la visita en la exposición, sugerimos realizar en clase un debate mas profundo sobre el tema de vla violación de los derechos del niño para generar compromiso de resguardar dichos derechos.
Propuesta para realizar una actividad con alumnos de escuela primaria
Previo al ingreso en la exposición: Sentar a los alumnos en círculo y que cada uno diga algunas palabras acerca de la foto que trajo. El docente pregunta: ¿Para qué se utiliza el juego? ¿Cuál es la relación que tienen con el mismo juego hoy y en el pasado?
Antes de la Shoá
Aquí el docente debe dar una introducción acerca de los judíos previo al Holocausto.
Pregunta para los alumnos:
- ¿Qué es lo que hay en común entre el mundo en el que ustedes viven y el mundo de los niños que aparecen en las tres fotos?
Orfanatos
Teniendo como trasfondo la foto de Janusz Korczak, se comentará acerca del mismo, de sus alumnos, y de su figura como educador antes de la Guerra y de su accionar en el gueto de Varsovia.
Preguntas para los alumnos:
- ¿Ustedes tocan algún instrumento musical?
- ¿Qué les brinda a ustedes el mundo de la música?
- ¿Qué les gusta escuchar?
- ¿Cuál es el lugar que ocupa la música en sus vidas?
- ¿Tiene el instrumento musical alguna función mas allá del hecho de generar música? ¿Cuál?
- En la Shoá, el intrumento musical tiene un significado adicional, para la superación de la aflicción, surge la necedidad de buscar medios o intrumentos que alejan al hombre del mundo material y penoso.
Vísperas del estallido de la Guerra - Se ciernen los nubarrones de guerra
Pregunta para los alumnos
Façamos uma comparação entre esta foto e aquela do Painel no 2, de antes da Shoá:
- No ha pasado mucho tiempo entre las fotografías que vimos antes y la que estamos viendo en este momento. En esta fotografía vemos niños judíos refugiados de Alemania.¿Qué encuentran diferente entre dichas fotos?
- En las fotografías del Panel Nro. 1, observamos que los niños sostienen sus juguetes y parecen estar felices y seguros de sí mismos. Sin embargo, en esta fotografía podemos observar que el niño se agarra del juguete como si el juguete estuviera defendiéndolo. El juguete es utilizado como una cortina que separa al niño del mundo. El juguete no está en su "estado natural". El juguete se convierte en una herramienta de defensa. Su función cambia en el mundo de los niños.
Terezín (Nos focalizaremos en una hoja del periódico Kamarad que se expone en el panel)
En la introducción de este panel, el docente deberá explicar el bagaje del gueto de Terezin y de la vida de los niños dentro del mismo.
Preguntas para los alumnos:
- ¿Qué creen ustedes que se relata en el periódico de niños Kamarad que se publica en el gueto y es escrito por los niños que viven allí?
- En el periodico, los niños relatan acerca de sus experiencias en el gueto y de la vida que conocían antes de llegar a Terezin.
- ¿Qué creen ustedes que es lo que se ve en la historieta que figura en el panel? ¿Por qué aparecen estos dibujos en un periódico en el gueto?
- La historieta trata de una carrera de automóviles. Fue producida por el Director del periódico, Ivan Polak. El niño Ivan Pollack dibujo desde su mundo interior, sobre temas de su interés. Al estilo de los comics, La hoja esta dividida de forma geométrica con líneas esbozadas y eso transmite una sensación de orden. Se puede hacer referencia al hecho de que Ivan se puso a si mismo un seudónimo: Zgebanina’, como lo hacían o lo hacen escritores adultos, más o menos famosos.
- ¿Qué le brinda la escritura y la creación en el periódico a los niños?
- Ocupación a los niños
- Responde a la necesidad de contar y compartir las experiencias diarias.
- Posibilidad de crear en una realidad problemática
Observación para el docente:
Si los alumnos preguntan de dónde consiguieron los medios para dibujar, se podrá explicar que el gueto de Terezin se caracterizaba por tener acceso a utensilios de dibujo: dibujantes que trabajaban obligados para los nazis, materiales que los judíos trajeron con ellos, paquetes que eran enviados y llegaban al gueto.
Hogares de niños en Francia
Introducción: vamos a tratar el tema de los niños judíos que fueron escondidos de los nazis y sus colaboradores.
Preguntas para los alumnos:
- ¿Qué es lo que les surge en sus pensamientos cuando piensan en la palabra: Escondite? ¿Cuándo se esconden ustedes?
- En la vida normal de un niño el escondite es utilizado mayoritariamente como un juego. Pero en la época del Holocausto, el escondite es un medio para ganar tiempo en el intento de pasar la guerra, pero el paso del tiempo en el escondite no era simple. Es un lugar limitado y que limita al individuo. ¿Cómo es que pasaban el tiempo los niños en el escondite? ¿Cómo mantenían el sentido del tiempo?
Canción: Cuando los niños cepillaban sus dientes cantaban
Leer la canción
Más vale ahorrar pasta
de dientes, tu debes.
No debes desperdiciar,
no dejes una franja larga de pasta,
Porque debes hacerla durar todo el mes.
Si se seca la van a botar,
Pero la usaran nuevamente,
una y otra vez.
Pregunta para los alumnos:
- ¿Qué trataban de ensañarles los educadores a los niños según la canción, en los lugares donde se escondían?
- La canción parece agradable e infantil, pero en realidad el mensaje para los niños es el siguiente: Ahora hay que comportarse de manera ahorrativa.
- La canción simboliza el hecho de que ahora el campamento se usa como un lugar para esconderse que constituye un hogar para los niños, donde ellos realizan actividades diarias y cotidianas.
- El cepillo de dientes es considerado como algo normativo, se trata de no perder las normas.
Hay que explicarles a los alumnos que los campamentos de verano durante la Shoá no estaban destinados a darles a los niños una experiencia en la naturaleza, sino que se usaron como camuflaje para los niños perseguidos.
Preguntas para los alumnos:
- ¿Estuviste alguna vez en un campamento de verano? ¿Por qué fuiste al campamento? ¿Disfrutaste del mismo? ¿Cuánto tiempo estuviste allí?
- En cuanto a la foto del niño que hace sus necesidades, es importante destacar que en una realidad normal, esto se realiza detrás de la pared (en un cuarto de baño) con privacidad.
- Ahora el campamento de verano pasa a ser una realidad diaria, y no se puede volver al hogar cuando uno quiere.
Preguntas para los alumnos:
- ¿Qué vemos aquí? ¿Quién creó este juego?
- ¿Qué aprendemos del hecho que Ehud Loeb creó por si mismo este juego?
- El conflicto de la guerra hizo que los niños hagan uso de su creatividad para crear juegos con sus propias manos. Esta es una iniciativa importante que devuelve al niño a su infancia y al mismo tiempo muestra la posibilidad de los niños de proteger su infancia por sus propios medios. Asi vemos como el juego no deja de ser un componente importante en la vida del niño, aun si la realidad lo forza a renunciar a parte de la libertad que le corresponde como ser humano, que no finalizó su proceso de maduración.
Aquí se puede contar la historia de Ehud Loeb:
Herbert Odenheimer, hoy Ehud Loeb, sobreviviente de la Shoá que fue pupilo del Hogar de Niños de Cháteau Chabannes en Francia durante la guerra, visitó la Exposición “No es juego de niños” en su inauguración. De repente prestó atención a la tabla de ajedrez que le resultaba conocida, sin saber por qué. La tabla estaba firmada del lado derecho abajo con el nombre de “Herbert”. En una conversación telefónica con la organización O.S.E en Francia – Organización de asistencia social judía que dirigía a los hogares de niños - quedó claro que había un solo Herbert en el Hogar de Niños de Cháteau Chabannes durante la guerra. Ehud estaba conmocionado en descubrir que la tabla de ajedrez que hizo de niño, muchos años después, paso a ser parte de la exposición “No es juego de niños” en Yad Vashem. Hoy él vive en Jerusalén y da su testimonio frente a docentes y alumnos.
Resumen:
Para cuidar a los niños tanto en los espiritual como en los físico, hay que cuidar que ellos no se aburran y que participen de actividades agradables.
- Posibilidad de crear en una realidad problemática.
- Observación para el docente: Se puede destacar que lo niños en el escondite tuvieron que modificar su nombre para esconder su identidad judía. Ehud comenzó su vida como Herbert en Alemania, paso a ser Huber en Francia y ahora se llama Ehud. ¿Cómo influye esto en el niño? Muchas veces, el nombre es una de las cosas únicas que los padres les dan a sus hijos y que les quedó a ellos.
- Segunda observación para el docente: Se les deberá explicar a los alumnos acerca de la constante preocupación bajo la cual estaban los niños: que los nazis o sus colaboradores descubran su escondite o que sean delatados por los vecinos
En el escondite
En la foto podemos observar a Max Heppner y sus amigos en la entrada al gallinero, lugar donde se escondía toda la familia. Del lado derecho del panel se pueden ver los dibujos que él dibujó en el escondite familiar.
Preguntas para los alumnos:
General:
- ¿Ustedes creen que Max vive en un lugar agradable?¿Les gustaría vivir en un así?
- La realidad es dura: él tenía que vivir en el gallinero, con animales, suciedad y olores insoportables. No tiene un cuarto para él, ni tiene una cama suave y cálida como tenía en su casa. No hay posibilidad de salir de la granja. En la vida normal de un niño, el escondite es utilizado mayoritariamente como un juego.
- ¿Qué vemos en los dibujos?¿Qué es lo que Max nos quiere contar?
- En los dibujos podemos ver la realidad de Max cuando estaba en el escondite: Por un lado sabemos que las condiciones eran difíciles. Por otro lado, en los dibujos se reflejan la naturaleza, los animales y la vida en la granja que se encuentran a su alrededor.
Es importante resaltar a los alumnos que dentro de esta difícil realidad, el niño cuida de su vivacidad y continúa crando a pesar de dichas condiciones.
- ¿Quiénes son los personajes principales en el dibujo?¿Qué hacen?
- Max dibujo a David y Goliat, símbolo del pasado judío magnífico.
- El niño pequeño puede ganarle al grande – los judíos le pueden ganarles a los nazis, el dibujo refleja la esperanza del niño de ganarle a la Alemania Nazi.
Observación para el docente:
Se puede abrir un debate acerca de cuál es el significado de ser fuerte en una realidad así, a través de los dibujos de Max.
Escape
En la introducción de este panel, el docente deberá explicar el bagaje del gueto de Terezin y de la vida de los niños dentro del mismo.
Contarles a los alumnos un poco acerca de Claudine y su muñeca.
Claudine Schwartz-Rudel tenía siete años cuando se escapó con sus padres de Paris al sur de Francia. Antes de abandonar Paris, los padres le dieron a Claudine una muñeca que se llamaba Colette. La muñeca era una fuente de orgullo y placer para la niña. Claudine cuenta que durante la guerra, en condiciones difíciles, Colette “era quien le daba fuerza”. Pero ella no podía entender porque sus padres le prestaban tanta atención a la muñeca. Ellos le advirtieron a Claudine, una y otra vez, que no la rompa, que no la deje sola, y que la cuide de no mojarse. Solamente mucho mas tarde Claudine entendió que Colette era utilizada como una caja fuerte. Todas las noches el padre abría una cabina oculta dentro de la muñeca y sacaba dinero allí y distintos objetos de valor, los cuales fueron utilizados por los miembros de la familia para dar coimas a personas para que a cambio los ayudaran a llevarlos a lugares seguros. Cuando la familia llegó finalmente a su destino, se le cortó el pelo a Claudine y del mismo se hizo una peluca para la muñeca, debido a que su pelo se había caído de tantos cuidados y abrazos. Claudine vive hoy en día en Jerusalén y trabaja en Yad Vashem.
Preguntas para los alumnos:
- ¿Tiene o tuvieron muñecas/os?¿Que significa para ustedes un/a muñeco/a?
- ¿Qué uso hacia Claudine de su muñeca antes de la guerra y en el comienzo de la misma? ¿Qué uso le daba la familia a la muñeca durante la guerra?
- Observación para el docente: Se recomienda continuar con la historia de Claudine en el aula.
- Segunda observación para el docente: Una actividad a realizar puede ser que los alumnos le escriban cartas a Claudine.
Hacia una nueva vida
Contar la historia del Rabino Lau, una historia de salvación y construcción de una vida nueva y fructífera después de la Shoá.
Actividad para continuar en clase:
Se puede continuar en clase a través de la historia de Colette.