Introducción
Esta unidad presenta un nuevo recurso interdisciplinario dirigido a ayudar a los educadores en la enseñanza sobre el Holocausto. Consta de ocho poemas acompañados de ilustraciones originales creadas especialmente para este propósito. Cada poesía, junto con la imagen pertinente, posibilita un enfoque más libre y variado del tema y permite despertar el interés de los alumnos en los diferentes niveles. Las pinturas fueron creadas por una artista que plasma sus impresiones personales acerca de los poemas. El aspecto interdisciplinario brinda caminos alternativos a fin de que los estudiantes puedan utilizar diferentes técnicas de aprendizaje para abordar el material, según sus preferencias y aptitudes.
Los objetivos de esta unidad son los siguientes:
- Analizar los poemas y las pinturas explorando las conexiones entre la interpretación literaria y la pictórica.
- Examinar el problema de la identidad judía después del Holocausto.
- Discutir las lecciones universales que se desprenden de este genocidio.
- Profundizar en el estudio del Holocausto a través de la poesía.
- Alentar a los estudiantes a crear su propia obra de arte.
Se ha realizado el mayor esfuerzo para encontrar a los titulares de los derechos de reproducción, pero no ha sido posible en todos los casos. En caso de recibir la información correspondiente, Yad Vashem rectificará, en la primera oportunidad, cualquier omisión.
Fundamentos
La propuesta de utilizar la poesía en el estudio de dicho genocidio se basa en la creencia de que una expresión personal y subjetiva, como es la mayor parte de la poesía sobre el Holocausto, resulta más efectiva para despertar el interés que el tratamiento histórico. Los poemas hacen posible una visión interior que contrasta con la versión más objetiva del historiador. La dimensión humana, que es a menudo el foco de la poesía, tiene mayor atractivo que el retrato histórico impersonal.
Aunque la obra poética elegida para esta unidad abarca toda la época del Holocausto, así como el período previo y el posterior, los ocho poemas no proporcionan un cuadro integrado del genocidio, sino que se asemejan más a piedras de distintos colores que forman un mosaico intrincado, y ofrecen diferentes perspectivas de la totalidad desde un ángulo muy personal. No están interrelacionados ni son interdependientes aunque, como es natural, los puntos de referencia que tienen en común algunos de ellos pueden desarrollarse para ser estudiados con mayor profundidad.
El cuadro que sigue presenta un resumen de los temas a los que se refieren los poemas incluidos.
Poet | Poem | Subject |
---|---|---|
Primo Levi | Si esto es un hombre | La importancia de transmitir lo que sucedió a las generaciones futuras |
Hayim Gouri | Herencia | La identidad judía |
Paul Celan | Salmo | Dios y el hombre |
Pavel Friedman | La mariposa | Un poema referido al gueto |
Wisława Szymborska | Si acaso | Destino y empatía |
Dan Pagis | Escrito con lápiz en el vagón sellado | Múltiples temas |
Martin Niemöller | Primero vinieron por los judíos | Los observadores pasivos |
Para leer una reseña biográfica de cada poeta, pulse sobre el nombre (subrayado) de ese autor, que aparece encima del título de cada poema.
Para ver/imprimir un PDF que contiene una breve biografía de los poetas, pulse aquí.
Primo Levi
Primo LeviSi esto es un hombre
Lo que vivís seguros
En vuestras casas caldeadas
lo que os encontráis, al volver por la tarde,
La comida caliente y los rostros camidos:
Considera si es un hombre
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal.
Pensad que esto ha sucedido:
Os encomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetídselas a vuestros hijos.
O que vuestra casa se derrumbe,
La enfermedad os imposibilite,
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro.
Primo Levi, poeta y escritor judeoitaliano. Nació en Turín en 1919. Antes de la Segunda Guerra Mundial era químico industrial. Arrestado en 1943, fue deportado a Auschwitz, donde sobrevivió debido a que, como químico, a los nazis les resultaba de «utilidad». Su obra en prosa más conocida, Si esto es un hombre, describe sus vivencias en el campo de concentración. Se suicidó en 1987, atormentado por el recuerdo de sus experiencias durante el Holocausto.
Sugerencias para el docente:
- Se puede observar el formato del poema. Se compone de tres partes, con la referencia al Holocausto insertada entre la descripción de la vida confortable de posguerra —de la primera estrofa— y la severa admonición de la última.
- La última estrofa invoca una parte de la plegaria central de la liturgia judía (versos 3 a 6) «Shema» (en español, «Escucha») que es la primera palabra de la plegaria. La paráfrasis realizada por Levi de estos cuatro versos de la plegaria constituye el trasfondo de la potente advertencia a las futuras generaciones, y las exhorta a enseñar a sus hijos las lecciones que se desprenden del Holocausto. Para ver el texto de la plegaria en español y en hebreo pulse aquí. Quienes no estén familiarizados con la lectura de la trancripción fonética pueden consultar la Guía para transcripción.
- La dura amenaza contenida en los tres versos finales, escritos poco tiempo después de la liberación del poeta de Auschwitz-Birkenau, refleja poderosas emociones y expresa, tal vez, la necesidad de transformar las terribles experiencias en algo positivo para las generaciones futuras.
- La pintura presenta tres figuras: dos víctimas en el fondo y, en primer plano, una imagen de los que nacieron después del genocidio. Las generaciones futuras, a quienes debe transmitirse la historia del Holocausto, no están representadas. Se podrían analizar los siguientes aspectos:
- Las características de los ojos de las víctimas: hundidos, implorantes o reprobatorios como el tono del poema de Levi.
- La figura que está en primer plano recibe el mensaje de las víctimas —quienes le apoyan las manos sobre el corazón y la cabeza— y reclama pleno contacto visual con el observador, cumpliendo así el contrato generacional que constituye la esencia del poema.
- Este personaje bien vestido que aparece adelante simboliza, tal vez, a quienes viven seguros en sus cálidas casas, y las imágenes de las víctimas aluden a la segunda estrofa, que describe el sufrimiento durante el Holocausto.
Haim Gouri
Haim GouriHerencia
El carnero llegó, el último de todos. Y Abraham
no sabía que llegaba en respuesta
a la pregunta del niño, del primero de su simiente
en el ocaso de sus fuerzas.
El anciano alzó la cabeza.
Viendo que esto no era un sueño y al ángel
frente a él, dejó caer el cuchillo de su mano.
El niño, libre de las ataduras,
vio la espalda de su padre.
Isaac, como cuenta la historia, no fue
inmolado. Vivió muchos años,
vio lo que el placer le ofrecía
hasta que se apagaron sus ojos.
Pero legó a su progenie una marca:
Nacen con un cuchillo en el corazón.
Hayim Gouri, poeta hebreo. Nació en Israel en 1923, sirvió en el Palmach, la Haganah y las Fuerzas de Defensa de Israel y, enviado a Europa después de la Segunda Guerra Mundial, visitó Campos de Desplazados. Su poesía abarca una amplia gama de temas, algunos de ellos intensamente personales, que reflejan sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra de la Independencia de Israel.
Sugerencias para el docente:
- Este poema evoca el relato bíblico del sacrificio de Isaac (Génesis, Capítulo 22)
- El punto crucial de la poesía se alcanza en los últimos dos versos. Se plantea en ellos la naturaleza del legado o «herencia» transmitida por esta historia bíblica a las futuras generaciones. ¿Conservarán los descendientes de Isaac para siempre la cicatriz de una herida indeleble (representada por el cuchillo) o ha cambiado esta percepción en el mundo judío de hoy?
- La discusión debería centrarse en la esencia de la identidad judía en el siglo actual después de dos milenios de historia marcados por reiterados pogromos, que culminan con el Holocausto. El establecimiento de Israel en 1948 habrá de influir, como es natural, en este debate.
- En forma paralela, se puede discutir la posibilidad de darles un carácter universal a los conceptos de «herencia» y «herida indeleble» (el cuchillo) vinculándolos con los genocidios que se han perpetrado en todo el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.
- Se podría asimismo aludir a la idea de la culpa parental en relación con los hijos, que es posible vincular con los versos:
«El niño, libre de las ataduras,
vio la espalda de su padre».
Dicho tema puede asociarse a los relatos de los sobrevivientes del Holocausto, quienes, como padres, no pudieron hacer nada para proteger a sus hijos. - La noción de culpa parental que aparece en el verso «vio la espalda de su padre» podría también hacerse extensiva a la metáfora de la «espalda» o al silencio de los observadores pasivos que fueron cómplices de la tragedia al permitir que se desarrollaran los acontecimientos. En contraste, el coraje de los Justos de las Naciones, quienes arriesgaron sus vidas para salvar a judíos, es la imagen especular positiva que se contrapone al silencio cómplice de los observadores pasivos.
- En la concepción de la artista plástica, el cuchillo de Gouri se ha convertido en un pesado globo que la víctima carga sobre la espalda, lo que proporciona otro motivo de discusión en el aula.
- ¿Es la persecución parte de la condición humana?
- ¿Es endémica la violencia étnica?
- ¿Simboliza el globo una carga permanente que debe soportar la mayor parte de la humanidad?
- ¿Constituye la pintura una representación optimista, pesimista o realista del mensaje central de Gouri?
- ¿Qué quiere mostrar la artista a través del lenguaje corporal de la víctima?
Resumen de los posibles puntos de discusión ya mencionados:
- La identidad judía después del Holocausto que incluye el sacrificio de Isaac como metáfora de la herida indeleble.
- La culpa de los padres.
- Los genocidios perpetrados en el mundo desde 1945 como cicatrices universales vinculadas al sacrificio de Isaac.
- La complicidad de la mayoría silenciosa (los observadores pasivos).
- La alternativa moral elegida por los Justos de las Naciones.
Los últimos tres puntos tienen un nexo indirecto con el contenido del poema y serán útiles para aquellos maestros que deseen proporcionar a los alumnos un análisis histórico más amplio.
Paul Celan
Paul CelanSalmo
Nadie nos moldeará otra vez con tierra y con arcilla,
nadie soplará palabra a nuestro polvo.
Nadie.
Alabado seas tú, Nadie.
Por amor a ti queremos
florecer.
En contra
de ti.
Una nada
fuimos, somos, seremos
siempre, floreciendo:
rosa
de nada, de nadie.
Con
el buril diáfano de alma,
el estambre desolado de cielo,
la roja corona
de la palabra púrpura que cantamos
sobre, oh sobre
la espina.
Paul Celan nació en Czernowitz, Bukovina, en 1920. En 1942 sus padres fueron deportados a Auschwitz. Sobrevivió al Holocausto en otros campos, pero nunca se recuperó de los terribles momentos vividos y se suicidó en 1970. Su aclamada y potente obra es muy original, a menudo ambigua y profundamente trágica.
Sugerencias para el docente:
- Este poema se publicó en el transcurso de la última década de la vida de Celan, época en la que su poesía se hizo más austera y más difícil de penetrar. Sin embargo, el tema de los lugares relativos que ocupan Dios y el género humano, así como el de la relación entre ambos, se distingue con claridad.
- El título aumenta la tensión al contrastar con la negación de Dios y de la humanidad que se manifiesta en el poema. Los salmos son, por lo general, cánticos de alabanza, pero la obra busca el efecto contrario. Los abundantes ejemplos que contiene el texto de dichos temas pueden originar una discusión interesante.
- Las negaciones que se reiteran en la poesía encuentran un paralelo en la última estrofa, con la descripción de la rosa que concluye, no con su belleza, sino con su coraza exterior, la espina.
- La artista realizó una ilustración literal del poema, circunscripta a la rosa y sus espinas. Se propone el análisis de los siguientes puntos:
- Los lugares relativos ocupados por la rosa y las espinas que la protegen.
- La forma de la rosa, ¿refleja la ambigüedad de «la rosa de nadie» de Celan?”
- Considérese la división de la pintura determinada por la ubicación de la rosa en uno de los ángulos y de las espinas que atraviesan diagonalmente el centro.
Pavel Friedman
Pavel FriedmanLa mariposa
La última, la última de todas,
De un amarillo tan intenso y vivo que deslumbra.
Tal vez si las lágrimas del sol cantaran
contra una piedra blanca...
Ese amarillo sin par
se eleva etéreo hacia lo alto.
Y se fue… Sin duda deseaba
despedirse del mundo con un beso.
Siete semanas aquí he vivido
Enclaustrado en este gueto.
Pero aquí he encontrado lo que amo:
Los amargones me llaman
Y las blancas ramas de los castaños del patio.
Solo que nunca más vi una mariposa.
Esa mariposa fue la última.
Las mariposas no viven aquí adentro,
en el gueto.
Pavel Friedman fue un joven poeta que vivió en el gueto de Theresienstadt. Poco es lo que se sabe de este autor, aunque se calcula que tenía 17 años cuando escribió «La mariposa». Esta poesía fue encontrada cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, escondida junto con otros escritos de niños y jóvenes. Su creador fue deportado finalmente a Auschwitz, donde encontró la muerte el 29 de septiembre de 1944.
Sugerencias para el docente:
- Este poema fue escrito en el gueto de Theresienstadt el 4 de junio de 1942. Se lo encontró junto con otros trabajos realizados por niños en el gueto, que habían sido ocultados de los perpetradores alemanes para ser recuperados después de la guerra.
- La poesía alterna entre los polos positivo y negativo, entre el optimismo y el pesimismo. Pavel tenía menos de veinte años cuando escribió «La mariposa» y los estudiantes de esa edad pueden hacer una lista de las descripciones del poema que reflejan lo bello y lo sombrío del gueto.
- El foco puesto en la mariposa por el joven poeta podría analizarse desde el punto de vista de su valor simbólico en el contexto de las condiciones de vida del gueto.
- El color desempeña un papel importante en la representación pictórica de la poesía. El contraste entre los tonos oscuros y brillantes traza un paralelo con las imágenes pesimistas y optimistas del poema.
- Se podrían discutir los siguientes puntos:
- El tamaño relativo de la mariposa.
- La posición de la mariposa en el borde de la pintura.
Wisława Szymborska
Wisława SzymborskaSi acaso
Wisława Szymborska nació en Polonia en 1923 y vivió en Cracovia. Estudió Literatura Polaca y Sociología en la Universidad Jagiellonia entre 1945 y 1948. Hizo su debut en marzo de 1945 con el poema «Szukam slowa» («Busco la palabra») en el periódico Dziennik Polski. Ha trabajado como editora de poesía, columnista y traductora. En 1996 recibió el Premio Nobel de Literatura. Falleció en el año 2012.
Sugerencias para el docente:
- Wislawa Szymborska se reveló como una de las voces más notables de la poesía polaca después de la Segunda Guerra Mundial y recibió el Premio Nobel en 1996. Cuando estalló la guerra tenía dieciséis años y muy pronto hizo suyo el dolor de las víctimas del nazismo. Las dos últimas líneas del poema muestran su empatía.
- La poesía es también una expresión de lo aleatorio que fue el destino de las personas durante el Holocausto. El verso de la segunda estrofa («A la derecha. A la izquierda») quizás se refiera al proceso de selección (Selektion) realizado al azar en las rampas de los trenes, fuera de Auschwitz y Majdanek.
- La última estrofa hace alusión, asimismo, a la proporción de sobrevivientes y víctimas, y la frase «Solo un agujero en la red...» señala el hecho de que solo una minoría escapó con vida, como en el caso de la persona a quien está dirigido el poema.
- La obra pictórica pertinente invoca a «El Otro» (el observador) a través de un retrato muy gráfico y nos exhorta a estudiarla en términos de empatía y otras emociones.
- Los siguientes puntos son dignos de mención:
- La intensidad del contacto visual.
- El contacto físico mediante la mano extendida.
- La capacidad de compartir el sufrimiento.
Dan Pagis
Dan PagisEscrito con lápiz en el vagón sellado
Aquí en este vagón
soy Eva
con mi hijo Abel.
Si ves a mi otro hijo,
Caín, hijo del hombre,
dile que yo...
Dan Pagis, escritor hebreo. Nació en Bukovina en 1930 y pasó sus primeros años en un campo de concentración de Ucrania, de donde escapó. Se estableció en Israel en 1946 y enseñó literatura hebrea medieval en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se convirtió en una de las voces más vibrantes de la poesía moderna israelí. Sus referencias al Holocausto son a veces indirectas y representadas a través de imágenes bíblicas o místicas. Murió en 1986.
Sugerencias para el docente:
- En un poema corto de seis versos, densos y cargados de significado, Pagis logra transmitir el padecimiento y el terror del Holocausto. El marco del poema es la primera familia universal de la tierra y el corazón del poema es el pedido de la madre de dar al hijo mayor un mensaje que se deja sin explicitar.
- Varios temas surgen de las pocas líneas del poema: el caso del primer asesinato de la historia de la humanidad, la necesidad de dejar un testimonio, el lugar y el papel de las madres en las dos tragedias (la de la primera familia y la del propio Holocausto).
- Pagis toca de forma tangencial el asesinato de Abel cometido por su hermano Caín y, del mismo modo, el contexto del Holocausto aparece sólo de manera indirecta en el título del poema. Estos leves toques, como pinceladas, sirven para ampliar la potencialidad de los temas insinuados en este breve poema.
- El autor también establece una conexión directa desde el punto de vista de la capacidad humana para el mal, entre el primer asesinato y los múltiples crímenes del Holocausto, al conectar este último con la historia de Caín y Abel mediante el título del poema, que es el único lugar donde se alude al genocidio.
- Los alumnos pueden considerar si la pintora dio preeminencia a alguno de los temas del poema (ver punto 2, arriba) o si tal vez expresó más de un tema en la pintura.
- La obra artística relacionada con este poema plantea la pregunta de cuál de las dos «familias» está representada, Eva y Abel de la Biblia o, quizás, la madre y el niño en el contexto del Holocausto.
Martin Niemöller
Martin NiemöllerPrimero vinieron por los judíos
Primero vinieron por los judíos
y guardé silencio
porque yo no era judío.
Luego vinieron por los comunistas
y guardé silencio
porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los sindicalistas
y guardé silencio
porque yo no era sindicalista.
Cuando vinieron a buscarme
ya no quedaba nadie
que pudiera hablar por mí.
Martin Niemöller, pastor luterano y teólogo alemán. Nació en Alemania en 1892. Partidario al comienzo de las políticas de Hitler, después se opuso a ellas, razón por la cual fue arrestado y confinado en los campos de concentración de Sachsenhausen y Dachau. Liberado por los aliados en 1945, continuó con su trabajo en Alemania como clérigo y célebre pacifista.
Sugerencias para el docente:
- Este poema, junto con el de Szymborska, «Si acaso», representa a los observadores pasivos en el contexto humano del Holocausto. A diferencia de «Si acaso», que pone de relieve la respuesta posterior de los espectadores, Niemöller muestra contrición por haber callado frente a la agresión nazi contra distintos sectores de la comunidad en el momento en que sucedía.
- El mensaje del poema es que los perpetradores tuvieron carta blanca para llevar a cabo sus planes y no encontraron oposición alguna cuando arrestaron a todos aquellos contrarios al régimen, tanto del ámbito político como del religioso.
- Históricamente, los grupos seleccionados no fueron perseguidos en el orden presentado en el poema. El peso de la guerra contra los judíos tuvo un significado moral especial para algunos clérigos, lo que se refleja en el orden de los grupos que presenta Niemöller.
- La pintura relacionada con este poema invoca una descripción atemporal de las persecuciones. La naturaleza amorfa de la violencia y el terror frente a la amenaza está presente en la obra. Es importante notar que la pintora pone el foco en los perpetradores, y el observador puede sentirse él mismo una víctima potencial. Este punto de vista es inapreciable para suscitar empatía con la situación de los más débiles.