Para alumnos de los ciclos superiores
Duración de la clase: 90 minutos
Fundamentos
El tema principal para el Día del Holocausto y el Heroísmo, es las voces de los sobrevivientes. Una expresión especial y delicada de la realidad de la vida de los sobrevivientes en la liberación, se ve en el cuento "EL décimo para un minián" escrito por la sobreviviente del Holocausto Ida Fink. El relato trata acerca de la soledad que impusieron los años de la guerra a los sobrevivientes que quedaron sin familia, sin amigos, y muchas veces quedaron como el último remanente de sus comunidades. Ya con la liberación de los territorios orientales por el ejército soviético en el verano de 1944, muchos judíos comenzaron a vagabundear de ciudad en ciudad y de aldea en aldea buscando a sus familiars, sus casas y sus bienes y también los restos de sus comunidades. Muchos descubrieron que sus familas fueron asesinadas, que en sus casas viven extraños y que ellos quedaron sin un lugar dónde volver.
En esta clase elegimos narrar lo que pasó en el Holocausto bajo la lente de una obra literaria y utilizando herramientas artísticas. Entender los hechos del Holocausto de ésta forma, agrega un desafío, profundidad y un significado especial al ocuparse de un tema dificil como éste.
Introducción
Para los sobrevivientes del Holocausto que volvieron de la guerra sin nada, el juntar "todo lo que no hay" es algo que quedó en sus almas. A fin de cuentas tuvieron que ir a tientas en su camino con sus propias fuerzas. La sensación de la nada y del vacío se manifiesta en el cuento "El décimo para un minián" de Ida Fink. El cuento ilustra la total destrucción de la vida judía después de la guerra, ilustración que se expresa a través de una tradición judía básica – el juntar diez hombres para un minián (quórum). El número de judíos que regresan a su aldea al finalizar la guerra, es utilizado como un molde de ficción, y transforma a la forma de vida judía de la comunidad en elemental, en el símbolo de pérdida físico y espiritual. No solo que el décimo para el minán no llega, nadie de los que llega es como era antes – algunos están locos, algunos discapacitados y la mayoría eran los últimos restos de sus familias.
Análisis del relato "El décimo para un minián"
1. Características de los judíos que vuelven a la aldea
Los judíos que vuelven reunen algunas características. La primera característica es que no tienen rostros. "Jaim el carpintero no tenía rostro". El inquilino, tenía una cara blanca como la cal. El vendedor de telas siempre sonríe. Los vendedores de granos duermen y "sus caras son como manzanas". La mujer del maestro esta disfrazada de mendigo y "solo quedó su voz en nosotros". La pérdida del rostro es una ilustración de la pérdida de las facciones humanas consecuencia de la guerra. Los que habían vivido en la aldea, vuelven a ella sin sus rasgos personales, por eso su vuelta no es una vuelta. Parece que la única expresión de vida que surge de los judíos que vuelven es sus voces. Las plegarias de Jaim el carpintero y la voz de la mujer del maestro, son lo que forman una continuidad entre lo que eran antes de la guerra y lo que son después de ella. La voz que se conserva, relacionada a los rezos, es la expresión primaria de la vida, como un llanto.
2. Descripción de los sobrevivientes
La segunda característica, relacionada con la primera, es lo opuesto a su imagen humana. Jaim el carpintero, el que su trabajo está relacionado con la madera, al volver, su cara está cubierta "de una vegetación abundante, una maraña enroscada y negra". El inquilino fue salvado por el que dirige su estancia, o sea que el dueño esta respaldado por su empleado. El médico fue salvado por su paciente. El que salvaba vidas pasa a ser sobreviviente. El peluquero, que tenía un machón de pelo rojo, volvió pelado. Lo contrario, que esta ejemplificado en pequeños detalles, refleja un opuesto básico y mas profundo que lo que produjo la guerra en las vidas y en las imágenes de sus víctimas.
3. El encuentro con sus casas de antes de la guerra
La tercer característica es que los judíos no vuelven a sus casas sino que se quedan en sus puertas. "El carpintero se sentó en las escalinatas frente a su casa, su puerta había sido cerrada con clavos". El inquilino se encuentra en la entrada de su casa. Los vendedores de granos "estaban agachados sobre el piso al lado de las puertas que no se cerraban…". Esta característica hace más precisa la situación en la que estaban los que volvían. Ellos eran una especie de fantasmas, no se sabe si vivos o muertos, que vuelven-no vuelven a lo que era sus casas. El hecho que ellos se quedan en las puertas de las casa, simboliza su situación. Ellos vuelven como dentro de un movimiento ciego a sus aldeas y se quedan en la puerta, quizá adentro, quizá afuera. La puerta sellada con clavos pasa a ser el símbolo del tratamiento de la aldea a su vuelta, y el hecho que los que vuelven no tartan de entrar a las casas, muestra la situación inestable – ellos sienten que esas casas no son más sus casas, pero no tienen otro lugar.
Otra característica es la posicón de sus cuerpos, que da una idea de su situación física. El carpinero está sentado en las escalinatas de la entrada de su casa, el viejo inquilino está casi acostado, y al levantarse se tambalea y se acuesta en el suelo. Los vendedores de granos están acostados en el piso. El medico no puede caminar. Esta característica física simboliza su situación en general, el ser muertos en vida.
4. El cambio que se genera en los sobrevivientes
El rezo, que expresa el anhelo de la vuelta a la vida, impone verticalidad (como se sabe, el rezo judío se llama "amidá" – estar de pié). Opuestamente a ésto, la posición horizontal en la que se encuentran los judíos expresa su imposibilidad de volver a la vida, de pararse a rezar, mostrando la dimensión de la muerte que se encuentra en sus cuerpos y en sus espíritus.
El relato fue transmitido por medio de alguien que sabe todo, ubicado, parece ser,dentro de la gente de la aldea.. Desde este punto de observación, él relata el encuentro entre la persona que pasó la guerra como víctima y el que no vivió las atrocidades. La distancia entre los hombres quebrados, restos de los judíos de la aldea y las miradas con las que son observados – silenciososs, curiosos, como compadeciéndose, ilustra la distancia infinita que existe entre los sobrevivientes y los que no lo son.
Por medio del narrador, se expone la imposibilidad de los habitantes de la aldea de entender el sufrimiento y la situación de los judíos que vuelven, y esa imposibilidad se muestra de una manera irónica. Su descripción acentúa el desvío del punto de observación – en lugar de referirse a la experiencia de sufrimiento en los que vuelven, se refiere a detalles marginales. Así cuando describe la reacción al llegar el primer sobreviviente Jaim el carpintero, la pregunta que le preocupa a la gente de la aldea no es qué le pasó, sino quién es ese ser al que no se puede reconocer. "La gente que lo vió caminar a lo largo de la costa, no lo reconoció enseguida.¿Cómo lo podrían haber reconocido?...Jaim el carpintero no tenía facciones". Los observan como un grupo de curiosos pretende entender un fenómeno fuera de serie con el que se toparon."No se sabe cómo descifraron y cómo entendieron que él es ese hombre. Ellos observaban desde lo alto, desde la elevación que está al lado de rio, cómo caminaba él con un paso pesado, y cómo al acercarce a las primeras casas de la aldea se paró y comenzó a cantar. Estaban seguros que se había enloquecido, hasta que uno entendó que no es una canción sino una oración judía…"
Esa misma reacción aparece también cuando volvieron los otros – al viejo inquilino se lo describe como " su cara, a diferencia de la cara del carpintero, estaba blanca como la cal, y ésto no podia ser entendido por las personas, pues esta persona había vivido durante tantos días al aire libre". El asombro de la gente está descripto por el narrador de una manera irónica, porque de acuerdo a su version, él se había escondido en un lugar con aire puro, del que se vuelve con una cara saludable. No se podían imaginar que la posibilidad de la palidez del inquilino esté relacionada con el sufrimiento que él pasó. Así también con respecto al vendedor de telas – "la aparición del vendedor de telas, conmocionó las especulaciones y los cálculos, porque era sabido sin lugar a duda que el hombre había sido transportado a un lugar del cual no se vuelve". Nuevamente parece que el hecho horroroso: "fue transportado a un lugar del cual no se vuelve", no es un tema importante. Lo que les molesta es que la presencia del vendedor de telas no concuerda con la idea que se había concretizado en sus cabezas.
El distanciamiento de la experiencia de sufrimiento tan típica en la gente de la aldea, refleja el no querer tomar parte del destino de sus vecinos judíos, de alguna manera esto se refleja en la posición del narrador refiriéndose a la falta de posibilidad humana de identificarse con el sufrimiento del prójimo en general.
5. El décimo para un minián – una espectativa imposible de concretizar
La espectativa al décimo para un minián, que es utilizada como modelo en el argumento del cuento, no se concretiza. El cuento finaliza situando el conflicto entre la vida que vuelve a su curso – "los días pasaron uno detrás del otro, fragantes, claros. El movimiento de los trenes se reanudó. La gente de la aldea dejaró de hacer especulaciones y cálculos" – y entre los que quedaron vivos de los judíos, sabiendo que el movimiento de trenes no les devuelve al décimo para el minián. La imagen insana del vendedor de telas que sonríe constantemente y sigue esperando a su mujer, pasa a ser un terrible símbolo de la espera judía.
La ilustración de la situación de los judíos por medio de la espera al décimo para el minián, tiene sus raíces en la tradición literaria judía. En relatos jasídicos se encuentra este motivo de la espera al décimo judío, esa espera concluye con la llegada de una persona o de una figura milagrosa. En este caso no llega ni uno ni el otro. La quiebra de un convenio literal refleja la quiebra de la vida. Lo que hubiese sido un relato, pasa a ser una crónica.
El minián como quórum de diez hombres judíos termina de existir con este significado y se minimiza quedando en su contenido literal, como un acto de cálculo. La identidad de las víctimas no está clara. De acuerdo a la ley judía hay que contar a hombres judíos, pero la cuenta en la narrativa, incluye a la mujer del maestro: "porque si, ellos eran seis". Si se cuentan a las mujeres hay diez judíos al final del relato. Pero por la espera del inquilino, se entiende que él no cuenta a las mujeres. La falta de claridad de la cuenta es otra ilustración de la locura general y del arraigo a lo poco que sobrevivió.
El cuento crea un paralelismo entre el vendedor de telas que espera a su esposa y entre el inquilino que espera al décimo para el minián. Éste expresa la pérdida de la vida familiar y privada, y éste la pérdida de la comunidad. Además de ésto, la espera del inquilino es para poder "decir una oración sobre las ruinas por la memoria de los asesinados", no se habla de una oración común, sino de una especial. En la realidad descripta en el cuento, la vida judía perdió su nucleo comunitario elemental, que tenía la fuerza de llevar a cabo una tradición judía antigua de recordación a los que murieron.
Discusión en el aula de acuerdo a preguntas guiadas
Los alumnos leerán en el aula el cuento durante unos diez minutes. Vale la pena darles a los alumnus tiempo para que cada uno examine el relato. El análisis que se sugiere a continuacón es la base de la discusión en el aula por medio de preguntas guiadas.
1. Característica de los personajes de los judíos que vuelven a la aldea
Poner atención cómo muestra Ida Fink a los sobrevivientes que vuelven a sus casas.
- ¿Cuál es el motivo que se repite en la descripción de los rostros? ¿Qué queda de ellos y qué desapareció?
- ¿Qué acentúa la voz que se escucha en parte de ellos?
2. Descripción de los sobrevivientes
Las características físicas de las que se habló anteriormente, dan una idea del cambio que aconteció en la existencia de los sobrevivientes: un cambio físico y escencial que influye en su comportamiento y en sus vidas. Traten de especificar el tema que se repite refiriéndose al cambio. ¿Qué indica éso?
3. El encuentro con sus casas de antes de la guerra
Lean las descripciones del encuentro con las que eran las casas de los sobrevivientes.
- ¿Por qué la mayoría de los que vuelven en el cuento "El décimo para un minián" no entran, sino que se quedan en las puertas?
- ¿Cómo influye la posición de sus cuerpos en la comprensión de su situación mental?
- ¿Cómo ve la escritora, sobreviviente del Holocausto, la situación de los sobrevivientes con la liberación, y las dificultades con las que se deben enfrentar?
4. El cambio que ocurren los sobrevivientes
En el cuento se describe a los sobrevivients como muertos en vida que se encuentran en una situación intermedia.
- ¿Cómo se expresa esa situación?
- ¿Cómo se representa la lucha entre las fuerzas de la vida contra las de la murte en el relato?
5. El décimo para el minián – una espectativa imposible de concretizar
La espera al décimo para el minián sirve como base del argumento del cuento.
- ¿Qué es un minián y cuál es su significado en la vida de una comunidad judía?
- ¿Cómo cambia el significado del concepto en el transcurso de la narración?
- ¿Qué simboliza la espera en vano del vendedor de telas a su esposa?
Para ampliar el tema, estan invitados a anotarse al curso on line de La Escuela Central de la Enseñanza del Holocausto en Yad Vashem, que lleva el nombre: "Cuando se apaga la imaginación se enciende la memoria – el Holocausto reflejado en la literature israelí". El curso fue escrito por Aviya Salomon-Hovav y Naamá Jorev. Consejera pedagógica: Shulamit Imbar. Asesora académica: Prof. Jana Iaoz. Los interesados en participar en el curso pueden dirigirse a la Sra. Aviya Salomon-Hovav, internet.courses@yadvashem.org.il.
La clase se basa en Rotem, vagner,Inbar, Ravé. Un testimonio diferente – Tres unidades de studio en la literature del Holocausto. "La liberación". Edición de La Escuela Central de Enseñanza del Holocausto en Yad vashem, Jerusalén 2001, pp. 23-25.