Domingo a jueves: 9:00 - 17:00.
Viernes y vísperas de fiestas: 9:00 - 14:00.
Yad Vashem está cerrado los sábados y días festivos judíos.
Domingo a jueves: 9:00 - 17:00.
Viernes y vísperas de fiestas: 9:00 - 14:00.
Yad Vashem está cerrado los sábados y días festivos judíos.
Primera Parte: La raíz de los Dilemas
Cada año al acercarce el Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo, surgen preguntas, reconsideraciones y dilemas respecto a la explicación del tema a niños de la edad de jardín de infantes. Todos los que se ocupan de la educación y especialmente las maestras jardineras sienten que deben buscar un camino. Las preguntas más frecuentes son: ¿se debe contar? ¿desde qué edad? ¿qué y cómo contar? Estas preguntas surgen del temor de exponer los niños a los horrores que los Nazis hicieron con el pueblo judío, pero por otro lado teniendo conciencia de la obligación de recordar a los que murieron en la Shoá.
El sistema educativo se ocupa de enseñar a los niños, y desde la edad temprana se debe hacer conocer el patrimonio, la historia, la cultura con las fiestas y los días recordatorios, como parte integral de la vivencia educacional. En Israel, el Día de Recordación de la Shoá y del Heroismo fue fijado por la Knesset (Parlamento) como ley, desde el año 1959. Ese día se escucha una sirena de dos minutos, se hacen actos recordatorios oficiales y los medios de comunicación tartan el tema.
"¿Qué debo hacer – contar y hablar del tema o proteger y ocultar?...":
Con respecto a la explicación del tema del Holocausto a niños pequeños, hay diferentes opiniones que surgen de los sentimientos que provocan este tema, por ser una parte escencial del ser del pueblo judío. La posición frente al tema, tanto de padres de niños pequeños como de educadores, siente la necesidad de protegerlos, alejarlos de la realidad de la vida llena de dificultades y dolor, evitarles el trauma, otorgarles seguridad haciéndoles ver la existencia de "un mundo bueno", dándoles la posibilidad de pasar una niñez llena de inocencia. Este dilemma se expresa en una forma clara a través de la pregunta de una de las maestras jardineras: "¿Qué debo hacer – contar y hablar del tema o proteger y ocultar?..."
Muchos adultos piensan que introducir al niño en el tema del Holocausto trae como consecuencia una desprotección y una exposición frente a la violencia extrema, frente al sufrimiento y el dolor de los que no pudieron sobrellevarlo. Además de esto hay quienes agregan que la realidad israelí de nuestros días, enfrenta a los niños pequeños con vivencias difíciles que son consecuencia de la situación de seguridad: ataques, guerras, misiles, evacuación de asentamientos por desiciones estatales, etc.
Algunos deben hacer frente a situaciones traumáticas, físicas y mentales, como consecuencia de eventos difíciles en sus vidas. Otros, que no experimentaron situaciones amenazantes, son expuestos por los medios de comunicación o por información casual del medio ambiente. Pore eso, ellos piensan que se debe evitar el agregar contenidos de sufrimiento del pasado. Muchos adultos, entre ellos educadores, están preocupados por el desarrollo emocional de los niños pequeños, y piensan que si a éstos se los expone al tema del Holocausto se les agrega una carga de ansiedades y se les crea una confusión entre la realidad y las descripciones históricas.
"Si como adulto no puedo hacer frente al tema. ¿Tendré fuerza para transmitirlo a los niños?":
Los que se oponen a tartar el tema del Holocausto con niños de la edad de jardín de infantes, además del temor por el trauma que los niños podrían vivenciar escuchando los relatos, hablan de falta de posibilidad de ellos mismos como adultos de tranquilizar a los niños y "contenerlos" emocionalmente, especialmente cuando los niños hacen los cuestionamientos más difíciles ("preguntas que solo los niños pueden hacer").
Además de ésto, los educadores que también fueron expuestos al tema del Holocausto en su niñez, reconstruyen vivencias personales de su niñez y en parte sienten que se les hizo daño por la forma en que les fue presentado el tema del Holocausto. A continuación algunos ejemplos de recuerdos de educadores: "Ví fotos horribles y no pude dormir a la noche". "Me contaron acerca de familiares mios que fueron llevados como ovejas al matadero y me imaginaba constantemente cómo eran sacrificados". "No entendí la gravedad del tema y me reí. Durante años me perseguía una sensación de culpa pore esa risa". "Me acuerdo que me imaginaba cómo me escondía en un armario. Una vez traté de entrar a un armario y no pude, cosa que me dió mucho miedo, ¿qué pasaría en una situación verdadera?…" "Como adolecente no podia enfrentar el tema, ¿tengo la suficiente fortaleza para transmitírselo a los niños?
Muchos adultos describen sus dificultades cuando cada año se estremecen viendo las películas documentales, en sus visitas a lugares de recordación, cuando leen acerca del tema del Holocausto etc., cuando saben de un familiar que pasó el Holocausto y escuchan sus testimonios personales. Este punto de partida pone a los educadores en una situación de identificación con los niños, ellos sienten más de una vez que les faltan recursos psicológicos para hacer frente al tema, que necesitan ser guiados y apoyados como los niños, pero por otra parte entienden la responsabilidad que tienen sobre sus espaldas. Ellos tartan de evitar un encuentro amenazante, una situación en la cual se hable de la época del Holocausto por primera vez con los niños, de una manera oscura.
Ampliando la concientización de estas dificultades, las maestras jardineras se hacen ayudar por colegas, consejeros o psicólogos, para discutir el tema en conjunto y para tartar de superar las dificultades personales, y luego tartar el tema en el jardín.
"Soy suficientemente grande para que me cuenten y ustedes suficientemente grandes para contar…":
Los niños pequeños viven en una realidad de eventos cotidianos, ellos perciben a través de sus sentidos diferentes situaciones de la vida y sienten las reacciones de los adultos y de lo que los rodea. Desde una edad muy temprana, ellos diferencian entre una reacción de alegría y una de tristeza en sus padres y en otros adultos como la maestro jardinera, también entienden cuando no les cuentan.
Vivimos en una época de medios de comunicación accesibles a todos: periódicos, radio, televisión, computadoras. La información fluye sin posibilidad de pararla, aunque querramos. Los niños están expuestos a los eventos y perciben la información a través de sus oidos, de las imágenes, muchas veces sin posibilidad cognitiva que les explique el significado de la información que estan recibiendo, tienen la posibilidad de pasar una experiencia emocional sin que haya sido elaborada, como consecuencia de una información.
En el Día de Recordación de la Shoá y del Heroismo, todos los medios de comunicación señalan el evento mostrando hechos en imágenes y voces, por medio de relatos crueles de asesinato y exterminio, de pérdida, duelo y dolor y también por medio de relatos de heroismo y rebelión que también producen pánico. En algunos de los programas se habla de niños en el Holocausto. Todo esto es visto por muchos niños. Es imposible tartar de evitar que ellos vean television, escuchen la radio o lean los periódicos, ellos se enfrentan ante hechos que conmueven. El peligro está en la interpretación de lo que vieron, a falta de un marco de contención.
Los niños pueden entender lo que vieron como hechos cercanos en tiempo y espacio: que ocurrieron aquí y ahora en su entorno conocido. Una comprensión de este tipo puede despertar angustia y desolación cuando no hay un adulto que pueda explicar y calmar. El niño puede sentir una amenaza instantanea, pues no entiende que se tartan de hachos del pasado lejano, y eso puede causar miedos incontrolados. Todo esto puede traer como consecuencia agobio y reacciones emocionales, cosa que no sucedería si el tema surgiera de una exposicón planeada de un adulto (padre o meastra). El adulto puede regular y contener los sentimientos de los niños, pasando a ser una fuente de seguridad y apoyo. En su forma de actuar, el adulto le da al niño un modelo para enfentarse con las dificultades emocionales.
Como lo expresa un niño de cuatro años: "Soy suficientemente grande para que me cuenten y ustedes suficientemente grandes para contar…" ésta es su reacción a su madre y a su hermano mayor. Él se sentó a ver televisión con ellos en el Día del Holocausto, y su madre lo mandó a su habitación diciendo que "es demasido pequeño para entender". A pesar del querer alejar a los niños pequeños del mal, de la violencia y de la crueldad, de la matanza por un lado, y del sufrimiento por el otro, se debe encontrar un camino por el cual se pueda transitar con ellos haciéndoles ver parte de los hechos, los que serán entendidos paulatinamente durante su vida. Se debe ser un mediador entre las experiencias a las que son expuestos, comprendiendo y haciendo referencia sensible a los procesos cognitivos, emocionales, afectivos y sociales de los niños en la edad de jardín de infantes.
El Holocausto es un hecho central en la vida del pueblo judío a nivel nacinal: el duelo, el heroismo, la memoria, la recordación y el renacimineto del pueblo en el Estado de Israel, están conectados unos con otros. La frase "Recordar y no olvidar" es inherente en el patrimonio judío y se transmite de generación en generación. El Holocausto es un hecho transcendental en muchas familias a un nivel personal. Estas familias cargan la memoria de sus familiares que fueron muertos en el Holocausto y se ven a si mismas como segunda y tercera generación del Holocausto.
Desde éste punto de partida, la transmición del tema del Holocausto desde una edad temprana, da a los niños una sensación de pertenencia histórica, de valores y cultural al pueblo y al Estado.
Segunda Parte: El rol de la maestra jardinera – consolidación de caracterísicas evolutivas de los niños pequeños en su exposición al tema del Holocausto
Como hemos dicho, la maestra jardinera es una imagen significativa para los niños, ella es una fuente de seguridad, de acompañamiento y apoyo. Como parte de su trabajo en el jardín, ella hace conocer las fiestas y los dias de conmemoración. Cada fiesta con sus símbolos, sus costumbres y su explicación, son preparados por medio de recursos didácticos vivenciales durante el año y el calendario: vestimenta, comidas, actos etc. Además de enseñar y hacer conocer la festividad, se agrega a cada fiesta su aspecto emocional y de valores que lo caracteriza. La maestra jardinera acompaña al niño en la alegría de la fiesta por un lado, y por otro lado está conciente de los sentimientos de miedo, ansiedad o confusion que pueden surgir como consecuencia de los relatos.
Los días de conmemoración y entre ellos el Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo son parte de las fechas en las que hay aprendizaje y experiencia emocional. La maestra jardinera tiene un rol importante, pues debe observar las reacciones de los niños para identificar señales de angustia y miedo. El contenerlos emocionalmente y el desarrollar una fuerza espiritual en los niños es su rol durante todo el año, que se acrecenta en esta época del año.
La exposición del tema del Holocausto a niños pequeños debe ser hecho con cuidado tratando de no poner un sobre peso sobre sus hombros. En la edad que se consolida la seguridad y se obtiene la confianza en los que los rodean, se deberá acentuar la sensación de seguridad, la fuerza y el renacimiento.
Al exponer el tema del Holocausto, se debe conocer los procesos evolutivos de los niños en la edad del jardín de infantes, haciendo incapié en sus posibilidades cognitivas y de lenguaje, teniendo en cuenta su posibilidad de comprensión, regulando sus emociones y haciendo correlación a una situación angustiante. Se debe estar conciente de las proyecciones de sus vivencias sobre esta situación tan sensible.
A. Evolución del idioma y los conceptos:
El tema del Holocausto contiene una gran cantidad de palabras que no están en el léxico diario de los niños. Palabras y conceptos que son conocidos por los adultos, pero son desconocidos por los niños. La mayor parte de estas palabras son difíciles de explicar, siendo importante no tomarlas por sobreentendidas. Cuando los niños escuchan palabras desconocidas, usan el conocimiento previo que tienen y las entienden asociativamente. Así se crean distorciones y errores, cosa que puede crear falta de claridad y ansiedad como consecuencia del error: "Shoa", "heroismo", "Día de Recordación", "Nazis", "campos de exterminio", "gueto", "exterminio", "partisanos" y otras tantas palabras que son usadas por los medios de comunicación y por los adultos. Estas palabras son extrañas a los niños pequeños y cada una de ellas se conecta asociativamente a otra palabra que les es conocida o a otra experiencia.
Algunos ejemplos de estos errores hechos por niños: un niño que entendió la palabra Shoá como "Shual" (en hebreo – zorro) y se asustó cuando escuchó que hay "el día del zorro", "Nazis" (en hebreo – natzim) fue entendido por otro niño como "neatzim" (en hebreo – hinches), "El Día de Recordación" se puede entender como "el juego de la memoria", y existen otros ejemplos. Es importante explicar las palabras relevantes. Por ejemplo: explicar la palabra Shoá como un gran desastre en el que murieron muchas personas. Nazis – personas que vivieron hace muchos años en tierras lejanas y eran crueles y muy malos, y mataron judíos por ser judíos. El Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo es un día para recordar a personas que ya no están en vida, que fueron muertos en el Holocausto y fueron heroes. La explicación del tema del Holocausto se basa en la definición de palabras que utiliza la maestra jardinera. Se deben simplificar unas pocas palabras y no utilizar las que no se explicaron.
B. Caracterizaciones Cognitivas:
Comprensión de la idea de tiempo: En la edad temprana, les es imposible entender la existencia del pasado y del futuro, porque para ellos son ideas abstractas. Muchas veces se confunden entre el ayer y el mañana, por eso la presentación del tema del Holocausto como un hecho histórico no siempre va a ser entendido como tal. Los niños podrían vivenciar el hecho como cercano en tiempo y espacio, especialmente cuando lo ven por televisión.
Percepción del espacio: Niños pequeños no entienden la idea de lo "lejano". Ellos están concientes de lo que los rodea: su casa, el jardín de infantes, las calles del lugar donde viven. Niños que tienen familiares que viven lejos, saben que existen otros lugares. Los paseos les ayudan a ampliar el marco de referencia. Niños que viajaron al exterior, no podrán entender las grandes distancias que pasaron en el vuelo. Por eso los niños pueden vivenciar los eventos del Holocausto cuando se habla de lo ocurrido como algo que sucedió muy lejos.
Comprensión de la secuencia de hechos: Los niños pequeños no pueden entender una secuencia de hechos. Les será dificil entender qué pasó antes y qué después, y la conección entre los hechos. Muchas veces conectarán hechos que no tienen ninguna conección (por ejemplo: los niños pequeños suelen confundirse entre las narraciones de las dieferentes fiestas y sus personajes). Cuando se presenta la época del Holocausto, es importante no hacer mención de muchos eventos históricos.
Comprensión de causa – efecto: A los niños en la edad de Jardín de infantes les es dificil entender la causa que produjo cierto evento y también les es dificil comprender consecuencias. A pesar de ésto, ellos buscan causas y a veces "las encuentran" en generalizaciones y en conecciones. Es importante que la maestra jardinera acentúe que el agravio a los judíos no dependió de sus hechos. Actos de heroismo serán descriptos como actos de salvataje de personas.
Búsqueda de hechos concretos e inequívocos: Niños pequeños se apoyan en hechos fijos e inequívocos para entender lo ocurrido (permitido – prohibido, bueno – malo etc.). Su mundo se comprende en "blanco y negro". Falta de claridad y situaciones que se pueden entender de varias maneras, les causan inseguridad, frustración y falta de consistencia. Cuando se explique el tema del Holocausto, se debe hablar de un contenido concreto, claro y corto, adaptado a la edad de los niños y a su desarrollo. (Por ejemplo: la obligación de ponerse una estrella amarilla, es un tema que se puede explicar, los niños pueden entender que los que la usaba eran discriminados, ellos pueden también enteneder la falta de justicia por causa de esa obligación. Se les puede mostrar forografías con la estrella amarilla, todo esto sin mostrar fotografías que causen horror).
Utilizar la imaginación para la compensión de la realidad: Niños pequeños absorben partes de la realidad en su entorno, también absorben información que no comprenden. En esta edad, el niño suele organizar la información en una forma subjetiva, completa "el cuento" por medio de la imaginación. Como consecuencia de ésta se construye a veces una imagen distorcionada. Es importante tartar de entrar en el mundo del niño, conocer los hechos que internalizó identificando distorciones en la información para hacer correcciones. La forma de hacerlo es por medio de conversaciones personales con cada niño.
Curiosidad, examinación y generalización: Los niños muestran curiosidad en lo que los rodea. Les gusta preguntar y explorar su mundo con medios que adquirieron en los procesos de aprendizaje anteriores. Los niños pequeños suelen hacer ganeralizaciones en su procesos de aprendizaje. Lo particular en el tema del Holocausto es que no posibilita relacionarlo a un aprendizaje previo, hay que cuidarse de generalizaciones que sean hechas por los niños. Se puede comenzar hablando de costumbres aceptadas en los dias de recordación y de alli generalizar: prender una vela de recuerdo, actos y ceremonias, el bajar la bandera a medio asta. A pesar de la curiosidad de los niños, es preferible no dar demasiada información como respuesta a sus preguntas, y evitar hablar de temas que provienen de un "conocimiento personal" o de ideas que ellos asocian. Es importante el minimalizar los contenidos para evitar la creación de miedos.
C. Características emocionales y afectivas:
Identificación con los personajes del mundo que los rodea (modelos de identificación): Niños pequeños suelen identificarse con personajes significativos en sus vidas (padres, hermanos mayores, abuelos, maestras jardineras), pero también con personajes de películas y de animación. La identificación es con "los Buenos": los que tienen éxito, y a veces también con los "Fuertes": los agresivos y los ganadores. Se debe reconocer a personajes con los cuales los niños se identifican, especialmente si se identifican con el agresivo. En estos casos se debe interceder tratando de crear empatía con los que fueron agraviados en el Holocausto sin ser culpables.
Reacciones de angustia ante situaciones no communes o situaciones de crisis: Niños pequeños vivencian angustia y saturación emocional en situaciones communes, y más aún cuando se trata de situaciones no comunes o desconocidas, donde les falta la experiencia de vida para sobrellevarlas. Fiestas y eventos en el jardín de infantes suelen ser los que originan esa tensión y crean diferentes respuestas. Por un lado: indiferencia, encerrarse o pegarse a un adulto, y por otro lado: explosión de ira, obstinación y llanto. Es importante ver que el Dia de Recordación a la Shoá y al Heroísmo es conmemorado después de una serie de fiestas, dos de ellas con un gran contenido emocional, que pueden impulsar fuertes sentimientos en las reacciones de los niños. Purim: La fiesta que contiene el relato del Libro de Ester, en el cual los niños se encuentran con el personaje de la reina Vashti que fue expulsada, con "Haman el malvado" que quiere dañar al judío Mordejai y con el mal final de Haman. Estos relatos causan identificación y miedo. La costumbre de disfrazarse suele perturbar a muchos niños, por eso las reacciones pueden ser diversas: alegría y emoción, miedos por las máscaras y agresividad por la identificación con los personajes. Pesaj: Una fiesta que se celebra en familia hacienda el Seder, leyendo la Hagada y acompañando narraciones que aparecen en el texto no siempre claras para los niños, las cuales pueden provocar miedos. Por ejemplo: cuando se abre la puerta al Profeta Elyau, en algunos casos uno de los hombres se envuelve con una sábana blanca y entra a la casa de una manera misteriosa. En los jardines de infantes se narra la historia de la esclavitud, de Moisés en su canasta, las plagas de Egipto, la salida del pueblo judío de Egipto escapándose, y la muerte en el mar de los egipcios que los perseguían. Los relatos de las fiestas encienden la imaginación. A veces se mezclan unos con los otros y con la realidad circundante. Es importante pensar cuándo se celebra el Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo, que se une a una serie de eventos y festividades que pueden despertar inquietud, trayendo como consecuencia fuerzas emocionales en los niños que los podrían llevar a sentir angustia. Se puede relacionar estas reacciones a la serie de eventos y no solamente al tema del Holocausto. Calmarlos, darles apoyo y entenderlos, es lo que se debe hacer con los niños en esos casos haciéndolos volver a la rutina.
Miedos: Los niños pequeños se enfrentan a diferentes miedos en épocas diferentes de su desarrollo. Existen varias causas en el madio ambiente que en determinados tiempos pueden pasar a ser causa de miedos. Los contenidos del Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo llevan cargas emocionales que pueden provocar miedos diferentes entre los niños. También pueden causar miedo las ceremonias, especialmente la sirena.
La sirena (en Israel): Es parte escencial de la identificación con los muertos. Se la escucha en todo el país durante dos minutos. La sirena sule ser para muchos niños un evento significativo y una vivencia que provoca exitación. Para parte de los niños, que saben el significado de la sirena en tiempo de guerra, puede entenderse cono un peligro inmediato. Por otro lado, la sirena causa conmoción por la potencia de su sonido. En parte de los niños la sirena crea ideas relacionadas: la sirena de la ambulancia, de los bomberos, de la policía y las difíciles vivencias relacionadas con cada una. Es importante preparar a los niños con anticipación, antes que suene la sirena. Explicar que nos debemos parar al escuchar la sirena ("estos son minutos de honor, de tristeza y reflección a las personas que murieron") pero dejar a los niños hacer lo que sienten sin obligarlos. Los adultos en el jardín de infantes se pararán durante la sirena y serán un modelo de imitación. No de debe pretender que los niños estén menos alegres ese día.
D. Grupos especiales:
Niños en situación de ansiedad y trauma (en Israel): En los jardines de infantes que se encuentran en lugares con una realidad traumática: en la zona limítrofe, en los lugares que se encuentran durante años bajo amenaza de misiles, en jardines donde hay niños de familias que fueron evacuadas de sus asentamientos y vivenciaron conflicto frente a soldados, en los jardines donde hay casos de pérdidas importantes, se debe tomar precaución cuando se habla del tema del Holocausto para evitar empeorar su situación. Cuando los eventos y las vivencias del presente son difíciles y amenazantes, se debe minimalizar el tema, amortiguando la fuerza que tiene el Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo.
Niños con necesidades especiales: Niños pequeños en la educación especial y en los programas de combinación, que tienen dificultades significativas en la comunicación y el lenguaje, en el entendimiento y la comprensión (area cognitiva), también niños con dificultades en el ámbito emocional y social son expuestos a los eventos del Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo. La sierna y los medios de comunicación les provocan el encuentro con el contenido y la vivencia, que no siempre podrá ser entendida por ellos. A pesar de esto, es importante que la maestra jardinera no pase por alto el tema pensando que los niños no van a entender. El pasar por alto los dejaría solos y confusos, y podría llevarlos a comportamientos no deseados. Para los niños con problemas de desarrollo en diferentes areas y a diferentes niveles, la maestra jardinera eligirá la forma adecuada de acuerdo a la situación de cada niño, adaptando la explicación en forma individual. Es importante el preparar a los niños antes de ser oida la sirena, también a los que no pueden entender su significado. Niños con dificultades emocionales necesitarán del acompañamiento de un adulto durante este día.
Los niños pequeños están muy influenciados por los que los rodean y cuando ellos crecen en un medio ambiente seguro que les transmite esperanza, desarrollarán una vision del mundo optimista, esto sucede cuando los adultos les otorgan cariño, crean una interacción positiva, emocional y significativa. La actitud hacia la vida como protectora, que posibilita desarrollarse y crecer, trae a los niños alegría de vida, una seguridad en su posibilidad de pasar obstáculos y supercar dificultades, motiva para el éxito y el cumplimiento de los retos.
La vida diaria en el jardín de infantes está llena de experiencias de aprendizaje y creatividad, basadas en procesos de socialización, y la ayuda mutual, en los juegos que despiertan la reflexión, la fantasia y la imaginación.
Todo esto posibilitará a los niños pequeños a asimilar e interiorizar los primeros conceptos del tema del Holocausto en su mundo interno sin dañar o afectar la estabilidad, la seguridad y el optimismo que tanto queremos se afiancen en ese período.
En el jardín de infantes se debe acentuar el tema de la redención: relatos de salvación, narraciones de esperanza y ayuda mutua, la emigración de los sobrevivientes a Israel, el levantamiento del Estado de Israel y el Ejército israelí que nos proteje de nuestros enemigos. Impulsar el sentimiento de pertenencia al pueblo y al estado, identificación con la cultura y los valores judíos, fortaleciendo la seguridad.
En el Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo, más que siempre, se debe crear un ambiente cálido de acercamiento y de actitud emocional de parte de los adultos a los niños.
Ora Goldhirsh, psicóloga del desarrollo. Departamento de educación pre-escolar. Abril 2008
The good news:
The Yad Vashem website had recently undergone a major upgrade!
The less good news:
The page you are looking for has apparently been moved.
We are therefore redirecting you to what we hope will be a useful landing page.
For any questions/clarifications/problems, please contact: webmaster@yadvashem.org.il
Press the X button to continue