Domingo a jueves: 9:00 - 17:00.
Viernes y vísperas de fiestas: 9:00 - 14:00.
Yad Vashem está cerrado los sábados y días festivos judíos.
Domingo a jueves: 9:00 - 17:00.
Viernes y vísperas de fiestas: 9:00 - 14:00.
Yad Vashem está cerrado los sábados y días festivos judíos.
Historiador judío, fundador y director del archivo secreto Óneg Shabat en el gueto de Varsovia.
Nació en Buczacz, Polonia (actualmente Ucrania). Se doctoró en Historia en la Universidad de Varsovia en 1927. Desde muy joven, perteneció al partido sionista socialista Poaléi Zion de izquierda y fue activista político. Durante un tiempo dictó clases en colegios secundarios y luego pasó a trabajar con el Joint Distribution Committee (JDC) en Polonia. En noviembre de 1938, el JDC lo envió a la ciudad fronteriza de Zbaszyn, donde se encontraban congregados 6.000 refugiados judíos expulsados de Alemania a los que Polonia no permitía el ingreso. Emanuel Ringelblum estuvo cinco semanas en Zbaszyn a cargo de los refugiados; sus experiencias allí le provocaron un fuerte impacto.
Tras la invasión alemana a Polonia en septiembre de 1939, Emanuel Ringelblum continuó trabajando para el JDC. Dirigió programas asistenciales y ollas populares para los judíos del gueto de Varsovia. Instituyó Comités Domiciliarios, que intentaron resolver las crecientes privaciones dentro del gueto. Junto a su amigo Menajem Linder, fundó en el gueto una sociedad para la promoción de la cultura en yídish (Ídishe Kultur Organizatzie).
Ya en 1923, numerosos historiadores judíos habían formado en Polonia una asociación profesional, en la que Emanuel Ringelblum se destacaba como directivo y académico. El grupo se asoció posteriormente con el Instituto Científico Judío (Ídisher Visnsháftlejer Institut, IWO). Emanuel Ringelblum era uno de los directores de las publicaciones, y hasta 1939 ya había escrito y difundido 126 artículos académicos propios.
Durante los primeros meses de la guerra comenzó su hazaña más significativa: la creación del archivo secreto Óneg Shabat. El nombre significa literalmente «placer del Shabat» y se refiere a una reunión informal dedicada a temas religiosos en la tarde del sábado. El archivo de Emanuel Ringelblum recibió ese nombre porque sus integrantes se reunían secretamente los sábados por la tarde. En sus comienzos, los colaboradores reunían informes y testimonios de judíos que habían llegado al gueto, con el fin de requerir ayuda a las organizaciones asistenciales. Emanuel Ringelblum recogía información durante el día y escribía notas durante la noche. Sabía que lo que le estaba sucediendo a los judíos no tenía precedentes, y estaba resuelto a registrar en forma completa los datos para los historiadores futuros. Junto con sus colegas recogió información y escribió artículos sobre ciudades, pueblos, el gueto y el movimiento de resistencia judía. También documentaron la deportación y exterminio del judaísmo polaco. Casi al final de la existencia del gueto, los miembros del grupo enviaron toda la información de que disponían sobre los asesinatos a la resistencia polaca, la que luego la envió de contrabando fuera del país. De este modo, Emanuel Ringelblum contribuyó a denunciar las acciones nazis.
La documentación del Óneg Shabat fue preservada en tres recipientes metálicos para leche. Uno de ellos fue descubierto en 1946 y el segundo en 1950; el restante aún no ha sido localizado. Los materiales de archivo y las crónicas escritas por Emanuel Ringelblum constituyen la más completa y valiosa fuente de información de que disponemos sobre los judíos en Polonia bajo ocupación nazi.
En marzo de 1943 Emanuel Ringelblum y su familia escaparon del gueto y se ocultaron en la zona no-judía de Varsovia. Durante Pésaj de ese año retornó al gueto, en medio del levantamiento. Fue deportado al campo de trabajo de Trawniki, pero escapó con la ayuda de un hombre polaco y una mujer judía. Volvió a ocultarse junto con su familia, pero en marzo de 1944 fue descubierto; Emanuel Ringelblum, su familia y los otros judíos que se habían escondido con ellos fueron fusilados en las ruinas del gueto.
Zadoff, Efraim (Ed.), SHOÁ - Enciclopedia del Holocausto, Yad Vashem y E.D.Z. Nativ Ediciones, Jerusalén 2004. Basado en: Rozett, Robert & Shmuel Spector (Ed.), Encyclopedia of the Holocaust, Yad Vashem and Facts On File, Inc., Jerusalem Publishing House Ltd, 2000
The good news:
The Yad Vashem website had recently undergone a major upgrade!
The less good news:
The page you are looking for has apparently been moved.
We are therefore redirecting you to what we hope will be a useful landing page.
For any questions/clarifications/problems, please contact: webmaster@yadvashem.org.il
Press the X button to continue