El moderno sistema de transporte de Europa fue reclutado al servicio de los planes genocidas de la Alemania nazi. El Reichsbahn (ferrocarril estatal alemán) transportó a los judíos, con la ayuda de trenes administrados por el gobierno, en los países ocupados y aliados de Alemania. La operación de deportación fue coordinada cooperativamente por burócratas del Reichsbahn, las autoridades de seguridad del Reich, los ministerios gubernamentales y las autoridades municipales. La principal autoridad encargada de conseguir los trenes y organizar las deportaciones era el Departamento de Asuntos Judíos y Evacuación en la Oficina Principal de Seguridad del Reich dirigida por las SS.
Más de la mitad de los asesinados en el Holocausto fueron llevados a la muerte a través del elaborado sistema de deportación desarrollado por estos esfuerzos conjuntos y una inmensa infraestructura burocrática, que empleaba principalmente trenes, pero también camiones, barcos y vagones alistados, y en ocasiones obligaba a los deportados a desplazarse en marchas a pie.
A pesar de la creciente complejidad de la guerra, sus frentes distantes y la necesidad del Ejército alemán de medios de transporte militar operativo, la deportación de judíos hasta la muerte por medio de trenes continuó en el tiempo, incesante e implacablemente, como si fuera otra tarea a cumplir. En un esfuerzo por reducir el número de viajes y recortar costos, las autoridades de deportación comenzaron a hacer uso de vagones de ferrocarril anticuados, aumentaron el número de vagones en cada transporte y hacinaron a tantos judíos - hombres, mujeres y niños - como era físicamente posible dentro de cada vagón.
Organización e implementación de las deportaciones
Aunque las deportaciones se realizaron en toda la Europa ocupada, hubo claras diferencias entre las deportaciones en Europa occidental y meridional y las de Europa oriental. La falta de moderación que caracterizó la política alemana en Europa del Este condujo al confinamiento de la mayoría de los judíos en guetos abiertos o sellados, que a menudo se establecían en los barrios empobrecidos de las ciudades y pueblos, y dentro de los cuales los judíos sufrían de un hacinamiento espantoso, hambre debilitante y enfermedades.
Las deportaciones en Europa del Este fueron típicamente salvajes y habitualmente comenzaron con el asesinato de judíos en sus propios hogares, en las calles y en los cementerios locales. Tal fue la suerte que corrieron los judíos de Lublin, víctimas de la primera deportación llevada a cabo por alemanes en el Gobierno General (Generalgouvernement).
Entre marzo y abril de 1941, unos 40.000 judíos fueron confinados en un gueto establecido en el barrio antiguo de la ciudad de Lublin. A principios de 1942, unas pocas semanas antes de la deportación, la brutalidad alemana hacia los 40.000 judíos en el gueto de la ciudad se intensificó y muchos fueron fusilados. Sin embargo, nada preparó a los judíos de Lublin para los acontecimientos del 17 de marzo de 1942, el día en que comenzaron las deportaciones masivas. A las 5 de la mañana, los alemanes y sus colaboradores ucranianos despertaron a los judíos y les ordenaron que abandonaran sus hogares en cuestión de minutos. Los deportados fueron conducidos al punto de recogida, en este caso la venerable sinagoga Maharshal, en pie durante 375 años. Aquellos que se demoraron en su salida, o trataron de evadir la deportación, fueron arrastrados a la fuerza, golpeados o fusilados. Algunos artesanos fueron devueltos al gueto, mientras que el resto de los judíos marcharon 3 km. desde la sinagoga hasta la estación de tren de carga, desde donde fueron deportados al campo de exterminio de Bełżec.
El elemento sorpresa, los gritos de los alemanes y ucranianos, los lamentos de los deportados, las palizas y tiroteos se combinaron para aterrorizar a los judíos hasta someterlos. Además de los fusilados mientras salían de sus casas, otros fueron asesinados cuando se dirigían a la sinagoga y durante la marcha a la estación de tren. Hacia el 14 de abril de 1942, aproximadamente 30.000 judíos de Lublin habían sido deportados a la muerte en Bełżec y miles habían sido asesinados en sus hogares y en las calles. Miles más fueron ejecutados poco después en los bosques cercanos.
El formato para deportar a los judíos de Europa Central solía ser similar al del oeste y el sur, y se basaba en el engaño; los transportes se denominaron engañosamente «contratación de mano de obra». Si bien los alemanes dirigieron las deportaciones, en la práctica confiaron elementos importantes de su implementación a las fuerzas policiales locales y sus auxiliares. A diferencia de los judíos de Europa del Este, los judíos de Europa Central, Occidental y Meridional se concentraban antes de su deportación principalmente en campos de tránsito, de donde partían las deportaciones hacia los campos de exterminio.
Se conservan numerosas pruebas documentales de la gestión burocrática de las deportaciones de Europa occidental y central: listas de nombres de deportados, documentación de bienes saqueados y documentos adicionales: la letanía de la extinción. Por el contrario, los judíos de Polonia fueron deportados sin registro ni documentación detallada, y cada día, miles se apiñaban en vagones de ganado que se dirigían a los campos de exterminio.
La política de engaño atravesó fronteras geográficas y fue implantada de forma sistemática en todos los países ocupados. Por ejemplo, la deportación de los judíos de Salónica, la comunidad judía más grande de Grecia, comenzó en marzo de 1943. En las semanas previas a la deportación, los judíos fueron confinados en tres guetos y luego en un gueto en el barrio Barón Hirsch. Se les permitió tomar una suma específica de zlotys polacos, que compraron con dracmas griegos, pero se les prohibió llevarse oro, otras monedas o piedras preciosas. Su viaje fue financiado con la liquidación de sus activos y los empleados del ferrocarril estatal griego les entregaron sus billetes. En sus testimonios, los sobrevivientes relataron que los alemanes tomaron todas sus pertenencias y las reemplazaron con un papel firmado especificando el valor de sus posesiones en marcos alemanes del Reich. Se les dijo que podrían recibir la suma indicada a su llegada a Polonia.
Las deportaciones a la muerte comenzaron ya en 1941. Ese otoño, Rumanía, un aliado de Alemania, inició la deportación de cientos de miles de judíos a Transnistria desde Bucovina y Besarabia. Las deportaciones se realizaron con bárbara crueldad. Muchos fueron asesinados en el camino, mientras que otros encontraron la muerte en los guetos y campamentos establecidos en Transnistria.
En el oeste de Polonia, las deportaciones al campo de exterminio de Chełmno comenzaron en diciembre de 1941.
La experiencia de los deportados
«La vida en los vagones de ganado fue la muerte de mi adolescencia. Cuán rápido envejecí», así escribió el fallecido premio Nobel Elie Wiesel sobre su deportación en mayo de 1944 a Auschwitz-Birkenau desde su casa en Sighet, entonces bajo el dominio húngaro. Simon Grinbaud, que fue deportado del campo de tránsito de Drancy en Francia a Auschwitz-Birkenau en septiembre de 1942, describió en sus memorias cómo abordó el tren:
«En un vagón así, que fue diseñado para transportar a 'dieciocho caballos' según el letrero de la puerta, éramos cien: adultos, niños, enfermos, ancianos, en condiciones de hacinamiento indescriptible [...] En cada vagón había un cubo con agua para todos y otro, para el baño; gran parte de la reserva de agua estaba sucia cuando abordamos el tren».
El hacinamiento en los vagones era insoportable, la sensación de asfixia abrumadora y se produjo una lucha desesperada para aproximarse a la estrecha ventana. El hambre y la sed crecientes magnificaron la angustia. La necesidad de hacer sus necesidades en el interior del vagón fue el punto más bajo para los deportados humillados. El viaje en los vagones de mercancías era a veces cuestión de horas (dentro de Polonia); de tres a cuatro días (desde Francia, Hungría y los Países Bajos): ocasionalmente de siete a ocho días (desde Salónica); mientras que algunos deportados fueron transportados durante más de dos semanas en barcos y trenes (los judíos de Tracia y Macedonia en su viaje a Treblinka). Otros marcharon a pie y se vieron obligados a cruzar un ancho río en balsas destartaladas (los judíos de Besarabia, Bucovina y Dorohoi, que fueron deportados a Transnistria). Ninguno de los deportados tenía la menor idea sobre la ubicación o la naturaleza de su destino final.
Las deportaciones separaron a familias enteras. A menudo, padres, hermanos, hijos y amigos se quedaron atrás. Dentro de los vagones de ganado, los judíos intentaron de diferentes maneras transmitir su situación y sentimientos a los seres queridos que se quedaron atrás, y les escribieron cartas en trozos de papel que encontraron, con mucha prisa y en muchos casos, en código. Sus autores arrojaron las cartas fuera del tren, con la esperanza de que alguien las recogiera y las enviara a su destino. Uno de esos escritores fue Aron Liwerant, quien escribió el siguiente mensaje en el vagón de tren que salió del campo de tránsito de Drancy en Francia y se dirigía al campo de Majdanek, donde fue asesinado. Arrojó la nota fuera del tren de deportación. Aron no sabía dónde lo encontrarían, pero quería dejar un mensaje de esperanza para sus hijos:
Querida Berthe. Ya es el cuarto día. Ahora estoy en el vagón de ferrocarril. Seguramente estamos viajando a Alemania. También estoy seguro de que vamos a trabajar. Somos unas 700 personas. 23 vagones de ferrocarril […] espero, hija mía, que sepas comportarte como una persona libre, aunque mientras tanto estés sin tus padres. No olvides [...] ser judía y también ser humana [...] Cuéntale a Simón todo lo que te escribo. Dile que estudie y sea un buen estudiante, porque es superdotado […] me voy con la confianza de que crecerás y serás una chica buena, sana e inteligente.
Tu padre,
Espero verte pronto
Muchos de los deportados perecieron en los vagones de ferrocarril, sucumbiendo a la asfixia, la sed feroz o el agotamiento total. A la luz de las espantosas condiciones en los vagones, saltar del tren en movimiento era una forma de intentar mantenerse con vida. Hubo quienes sobrevivieron al salto, pero muchos otros murieron en el proceso, o fueron denunciados a los alemanes por los lugareños.
En julio de 1944, el gueto de Kovno en Lituania fue liquidado y los judíos restantes, incluida la familia Perk, fueron apiñados en un vagón de ganado que tenía una pequeña abertura cubierta con alambre de púas. Uno de los judíos en el automóvil logró rasgar el alambre de púas. Kalman Perk saltó del tren y luego escribió sobre esta experiencia:
«Con solo 14 años, con pantalón corto y camisa, salté del tren a un mundo hostil. Con gran angustia, dejé a mis seres queridos a su suerte […] No lloramos ni nos besamos antes de saltar del vagón. Mi padre me miró y dijo: «Kalman, sé un 'mensch' (ser humano)». Estas últimas palabras fueron el testamento y la voluntad de mi padre».
La conmoción que acompañó las etapas de la deportación, la redada y el tiempo dentro de los vagones, se prolongó luego de la llegada de los deportados a los campos de exterminio. Jaco Poliker habló de ello en su testimonio. Nacido en Salónica, Poliker fue deportado a Auschwitz-Birkenau con su esposa embarazada Celia y su pequeño hijo Mordehai. Después de muchos días en los vagones de ganado abarrotados sin comida ni agua, el tren entró en la estación.
«Cuando finalmente llegamos a "nuestro destino" y el tren se detuvo [...] las puertas se abrieron de repente. Fuera todavía estaba oscuro, y los alemanes empezaron a golpearnos indiscriminadamente, gritando: «¡Fuera! ¡Rápido! ¡Todos fuera! ¡Rápido, rápido!» Aturdidos hasta el punto de la locura, la gente fue expulsada [del vagón]. Sostuve a mi hijo en mis brazos todo el tiempo. El niño estaba desmayado, medio muerto. En algún momento, cuando las masas golpeadas habían sido expulsadas con tremenda fuerza por los violentos alemanes, no sé cómo sucedió, el niño se me escapó de los brazos y desapareció. Una poderosa ola de gente me empujó, pisoteando todo bajo mis pies. La ola también se apoderó de mí. No volví a ver a mi hijo ni a mi familia. En un instante, todo fue engullido: mi mundo entero se desvaneció como si nunca hubiera existido [...].
Las deportaciones arrancaron a los deportados del mundo humano tal como lo conocían y los separaron irrevocablemente de él. El mundo que conocían les fue arrebatado para siempre.