Domingo a jueves: 9:00 - 17:00.
Viernes y vísperas de fiestas: 9:00 - 14:00.
Yad Vashem está cerrado los sábados y días festivos judíos.
Domingo a jueves: 9:00 - 17:00.
Viernes y vísperas de fiestas: 9:00 - 14:00.
Yad Vashem está cerrado los sábados y días festivos judíos.
Shela Altaraz nació en 1934 en Štip, Macedonia, la benjamina de una familia de cuatro hijos. El padre, David Sion, falleció antes de la guerra.
En abril de 1941 Macedonia fue ocupada y anexada a Bulgaria. El 11 de marzo de 1943 Shela y su familia fueron expulsados a la estación de trenes local y sus posesiones fueron saqueadas. La familia fue obligada a subir a vagones de ganado, junto con centenares de miembros de la comunidad judía, y deportados a los almacenes de la fábrica de cigarrillos "Monopol" en Skopie, donde fueron retenidos en condiciones en las que reinaban el hambre, el hacinamiento y la inmundicia.
Tres semanas después de su llegada su hermana Bella recibió autorización para abandonar el predio de "Monopol" por tener ciudadanía italiana. Antes de salir la madre –Dudun- empujó a Shela a sus brazos diciéndole en ladino: "Llévate a la pequeña". Después de que ambas salieron los habitantes del sitio fueron obligados a golpes y gritos a subir a trenes de carga. En shock y llorando, las hermanas observaron la deportación desde un montículo cercano. Al día siguiente partieron para Pristina. Todos los miembros de la familia fueron asesinados en Treblinka.
En Pristina Bella puso fin a su vida después del arresto de su esposo. Shela quedó sola y comenzó a trabajar como criada en la casa de una amiga de su hermana. En la primavera de 1944, al producirse la deportación de los judíos de Pristina, Shela y la amiga huyeron y encontraron refugio en una aldea musulmana. Enfermó de tifus y tuvo que ser hospitalizada, pero debió huir debido a una delación. Ella y la amiga fueron arrestadas y encerradas en la cárcel de Pristina, de donde fueron trasladadas a un campo de concentración para presos políticos. Shela era la única niña del campo y allí presenció ejecuciones. Por las noches solía despertarse a los gritos por las pesadillas. En el lugar el trabajo era agotador y la comida escasa. Dado que no pronunciaba palabra alguna los habitantes del campo la llamaban "la muda".
Después de que el campo fue liberado por el Ejército Rojo Shela fue llevada a una casa habitada por mujeres sobrevivientes del Holocausto. Allí trataron sus heridas, quemaron su ropa plagada de piojos y la bañaron. Fue trasladada de casa en casa y finalmente a un orfanato en Belgrado. Allí, en compañía de otros niños golpeados como ella, sintió que podía llorar y sentirse niña. Durante cuatro años recibió cuidados en el orfanato.
En 1948 llegaron a la casa de niños emisarios de Israel para llevarse a los chicos. Shela fue unida a una mujer sola, con la cual cruzó la frontera; el 29 de julio de 1949 emigró a Israel por barco.
Vivió con un grupo de Aliat Hanoar en el kibutz Ein Dor, donde conoció a su futuro esposo. De allí pasó al kibutz Lehavot Habashán. Fue reclutada para el servicio militar y sirvió como enfermera en el Nahal.
Después de ser desmovilizada se mudó a Jerusalén y comenzó a trabajar en el hospital de salud mental de Talbie. Luego trabajó en un hogar infantil de WIZO.
Shela tiene cuatro hijos, diez nietos y tres biznietos.
The good news:
The Yad Vashem website had recently undergone a major upgrade!
The less good news:
The page you are looking for has apparently been moved.
We are therefore redirecting you to what we hope will be a useful landing page.
For any questions/clarifications/problems, please contact: webmaster@yadvashem.org.il
Press the X button to continue