Yeshayahu Drucker nació en 1914 en la ciudad de Jordanow, cerca de Cracovia. Creció en un hogar sionista afiliado al movimiento Mizrahi y se graduó en el Seminario Estatal para Maestros de la Religión Mosaica en Varsovia. Cuando estalló la guerra, huyó hacia el este, pero fue capturado y encarcelado por los soviéticos, quienes lo enviaron a un campo de trabajos forzados soviético en Komi. En 1943 se alistó en la División Kosciusko polaca que combatió junto al Ejército Rojo y participó en la batalla de Berlín. Durante su servicio militar, Drucker destacó como el soldado judío que organizaba las oraciones festivas, se aseguraba de que Pésaj (Pascua judía) se observase estrictamente y ayudaba a sus compañeros judíos a mantener su identidad judía en el Ejército. Sus acciones llegaron al rabino Kahane, y cuando Drucker estaba a punto de dejar el servicio militar, Kahane recomendó que fuera nombrado capellán del Ejército polaco con el rango de capitán y sugirió que encabezara el esfuerzo rescatar a niños judíos.
La información sobre el paradero de los niños llegó al Comité a través de sobrevivientes, quienes regresaron a sus lugares de origen en busca de familiares y dieron testimonio sobre niños que habían sido entregados a familias cristianas. También se obtuvo información de personas a las que se pagó para buscar a los niños, y de polacos que habían albergado a niños judíos; y de familiares. Drucker comenzó a viajar por Polonia en busca de los niños. Llevaba un uniforme de oficial del Ejército polaco, lo que le ayudó en sus tratos con los lugareños. Rápidamente comprendió que necesitaría un lugar donde albergar a los niños:
«Teníamos la opción de llevar a los niños a una de las casas administradas por el Comité Judío. Tenían varios hogares hermosos para niños, en Otwock, Łódź, Cracovia, etc. Pero allí, la educación brindada no era sionista ni judía, por lo que no queríamos llevar ni un solo niño allí. Así que decidimos establecer un orfanato dirigido por el «Comité de Comunidades Religiosas» en Zabrze, cerca de Katowice. […] Nos dieron un edificio que había sido una casa de retiro judía antes del régimen nazi, un bonito edificio con jardín. En la búsqueda de un director para el orfanato, buscamos a una mujer que sintiera mucha empatía por estos niños, sobrevivientes del Holocausto y tuvimos la suerte de encontrar una educadora maravillosa, la Dra. Nehama Geller, que ella misma se había ocultado con polacos, y que se dedicó en cuerpo y alma a la educación de estos niños.»
Drucker encontró muchos obstáculos y tuvo que reunirse con los polacos y los niños varias veces hasta que logró convencer a las familias de que entregaran a los niños a las instituciones judías. Entre los lugareños polacos, se creía que los judíos eran inmensamente ricos, lo que a veces llevó a demandas exorbitantes de dinero a cambio de su consentimiento para entregar a los niños. También hubo polacos que se negaron a separarse de los niños por cualquier suma de dinero ofrecida. En algunos casos, los familiares de los niños tuvieron que acudir a los tribunales polacos para obtener la custodia. En otras ocasiones, Drucker actuó en nombre de la familia biológica del niño, en contra de los deseos de los niños y de los polacos con los que vivían, y se los llevaba a la fuerza a Zabrze. Así, estos niños sufrieron una vez más la angustia de otra separación. Literalmente estaban divididos entre sus nuevas familias polacas y sus padres biológicos, parientes y organizaciones judías, todos ellos reclamando derechos sobre el niño. Rara vez se preguntaba a los propios niños sobre su vida familiar antes de la guerra. En muchos casos, no sabían quiénes eran sus padres y no recordaban nada de sus vidas anteriores. La creencia fundamental del Comité era que estos niños debían ser devueltos a su pueblo y su religión, y recibir una educación judía tradicional.
En el verano de 1946, el rabino principal de la tierra de Israel (Mandato Británico de Palestina), el rabino Yitzhak Halevi Herzog, partidario de este rescate, llegó a Polonia. Drucker se reunió con él y se le animó a continuar con su trabajo. El rabino Herzog logró organizar la salida de unos 600 niños de hogares en Polonia hacia la tierra de Israel, entre ellos, niños del orfanato en Zabrze. En el camino, el tren que transportaba a los niños se detuvo en Praga, y el rabino se reunió con ellos en una ceremonia celebrada en la estación de tren en su honor. La recepción del rabino fue filmada y se convirtió en un símbolo de nueva vida para los huérfanos sobrevivientes del Holocausto.
El orfanato en Zabrze estuvo en funcionamiento aproximadamente tres años, y unos 700 niños permanecieron allí durante diferentes períodos de tiempo. El hogar estaba compuesto por maestros, educadores y cuidadores, la mayoría de ellos sobrevivientes del Holocausto, que trabajaron incansablemente para cuidar a los niños. El mismo Drucker pasó allí los shabat y las festividades judías, así como todos sus días libres disponibles. Se sentaba con los niños, conversaba con ellos y les contaba historias.
Una de las niñas, Irena Taubenfeld (Ilana Feldblum) pasó el período de guerra bajo una identidad falsa en un convento polaco. Tenía doce años cuando conoció a Yeshayahu Drucker y abandonó el convento solo dos años después de conocer a Drucker por primera vez para llegar al hogar de niños en Zabrze. Así recuerda:
«Creo que tenía miedo de retornar al judaísmo. No quería ser judía, porque significaba peligro y vergüenza. […] Pero en cuanto tomé la decisión, hablé con el Capitán Drucker y me consiguió un lugar en el orfanato en Zabrze. Aquel hogar de niños fue un refugio seguro, nos recibieron muy afectuosamente y entendían por lo que cada uno de nosotros habíamos pasado. Solo había dos niños religiosos allí, el resto no. No podían serlo. No podían obligarnos a ser religiosos porque era una transición demasiado difícil de hacer. Hubo niños que continuaron yendo a la iglesia. […] El Capitán Drucker venía a visitarnos. Los niños realmente lo amaban. Cuando llegó, fue como unas vacaciones. Todos corrían hacia él y hablaban con él. [...] Más tarde me di cuenta de que el Capitán Drucker tenía 25, 26 años. También era un joven que había soportado la guerra. […] Para nosotros fue una figura noble y muy querida, y siempre supo mostrar amor y comprensión. Hemos estado en contacto con él hasta hoy.»
Entre finales de 1946 y principios de 1947, el rabino Dr. Schonfeld obtuvo «certificados» para los huérfanos y trasladó unos 250 niños desde Polonia a Inglaterra, incluidos algunos de Zabrze. Los niños fueron reubicados en familias e instituciones judías, y algunos de ellos emigraron más tarde a la tierra de Israel.
A principios de 1948, las autoridades comunistas polacas comenzaron a restringir las actividades de los activistas del partido sionista y trataron de cerrar el Comité y los hogares de niños de Koordynacja con miras a transferir el cuidado de los niños al Comité Central Judío. Al final de dicho año, se cerró el orfanato en Zabrze y los niños finalmente emigraron a Israel. Una vez en Israel, los niños de Zabrze estaban dispersos entre diversos kibutzim, y así, además de todas las penurias que ya habían soportado, se encontraban sin la seguridad y el apoyo de pertenecer al grupo con el que habían llegado de Europa.
Drucker emigró a Israel en 1950. Años más tarde, habló sobre el proyecto para «retornar» a los niños:
«Cuando esta operación terminó, tuve sentimientos encontrados. Realizamos una operación por el bien de la nación. Rescatamos niños después del Holocausto. Pero para los propios niños, este regreso al judaísmo fomentó en muchos de ellos una crisis psicológica de la que me temo que no se han recuperado hasta el día de hoy. […] Si consideramos el asunto desde el punto de vista del propio individuo, ¿valió la pena todo el esfuerzo? El niño no tenía idea alguna de ser judío, y el simple hecho de saberlo solo lo humillaba. […] Si lo hubiéramos dejado, tal vez no hubiera atravesado toda la crisis que atravesó después de regresar al redil del judaísmo. [...] Después de todo, el niño había encontrado un lugar y un hogar en una familia en particular, y la familia a veces lo quería más y a veces menos, pero tenía personas a las que podía dirigirse y a las que llamar papá o mamá.»
En su testimonio de 1968, habla de la integración en la vida israelí de algunos de los niños que estuvieron en hogares cristianos:
«Los niños fueron reubicados en kibutzim. No juzgo a los kibutzim, pero estos niños eran completamente diferentes de los niños del kibutz que habían nacido en casa. Tenían padres y nunca habían experimentado una vida sin padres. Estos niños necesitaban una calidez especial, que no encontraron en Israel. Incluso aquellos niños que acudieron a familiares, no lograron mantener la relación por mucho tiempo. Los lazos familiares se rompieron porque no entendían por lo que estaba pasando el niño. Si su intención era absorber a los niños aquí y curarlos psicológicamente, deberían haber capacitado a un equipo especial de personas para cuidarlos. […] Hoy, los niños ya han crecido, algunos de ellos se las han arreglado, pero lamentablemente un gran porcentaje no lo hizo. Cuando me encuentro con ellos, a menudo siento su mudo reproche: ¿por qué les hice esto?».
En un testimonio posterior, relata que la mayoría de los niños finalmente encontraron su camino en la vida e hicieron las paces con su pasado, y que cuando él les preguntaba si hizo lo correcto, su respuesta afirmativa era un bálsamo para su conciencia. Cuando un periodista polaco le preguntó: «¿Quién te dio el derecho a cambiar la historia, a llevar a los niños que tenían un hogar y llevarlos a lo desconocido?», Drucker respondió con un verso bíblico del libro de Isaías: «Y si quedare aún en ella la décima parte, ésta volverá a ser destruida; pero como el roble y la encina, que al ser cortados aún queda el tronco, así será el tronco, la simiente santa» (Isaías 6, 13) y añadió: «Estos niños fueron la semilla sagrada de la continuidad judía».
El testimonio completo de Yeshayahu Drucker se conserva en los Archivos de Yad Vashem.