El juego de sus vidas
Las historias de Justos de las Naciones que dedicaron sus vidas al deporte

Béla Stollár

Hungría

Béla Stollár Béla Stollár con su madre, 1918 Béla Stollár, 1924 La familia Deák, 1926: Istvan, el padre, su esposa Anna (Annus) Timár, Éva y el bebé István Béla Stollár Béla Stollár y Éva Deák, 1942 Una fiesta de disfraces privada, 1943. Béla Stollár, disfrazado de muerto, está sentado en la fila de atrás, cuarto de la derecha. Éva Deák, disfrazada de muchacha gitana, está sentada a su lado Éva Veress (Deák) con su esposo Paul Veress y sus hijas Fruszina y Anna, 2 de agosto de 1953 István Deák después de la guerra Éva Veress (Deák) con su hermano István Deák en una recepción realizada después de que István recibiera un  doctorado honorario de la Universidad de Budapest, mayo de 2006 Éva e István Deák con sus hijos y nietos, 2005 Éva Veress (Deák) con su nieto Kálmán Gács, 2005 István Deák con su hija Eva Peck, California, diciembre de 2008
Béla Stollár

Béla Stollár nació en 1917 en el seno de una familia de militares. Era reportero deportivo y escribía para el Nemzeti Sport (Deporte nacional), el periódico de deportes más importante de Hungría. Se especializaba en eventos de natación y boxeo. Durante los años 1930 Béla Stollár tenía varios amigos judíos entre los cuales se hallaba la pareja Déak. En 1943 fue movilizado. Habiendo sido el campeón húngaro de estenografía y portando el grado de teniente, fue asignado a trabajar en esa capacidad en la sede del Ministerio de Defensa. Allí podía conseguir formularios oficiales en blanco, sellos y estampillas. En 1944 los utilizó para salvar judíos.

En el otoño de 1944, después de la captura del poder por Ferenc Szálasi, Stollár entregó –por ejemplo- documentos de identidad falsos a Éva Deák, con los que esta pudo vivir como institutriz en provincias. También suministró papeles a la madre de Éva. Inmediatamente después de la ocupación alemana de Hungría, el padre de Éva, István Deák, fue arrestado e internado. Fue liberado del campo de detención de Kistarcsa el 15 de octubre de 1944. De allí se dirigió directamente al apartamento de Stollár en la calle Ráday 33/b, en el 9º Distrito of Budapest. Estuvo escondido en la vivienda semanas enteras. Todavía en octubre, después de la ascensión al poder de Szálasi, el hijo de István Deák, también llamado István, escapó de trabajos forzados. Este también fue ocultado por Stollár. En junio de 1944, inmediatamente después de rendir los exámenes de matriculación, el joven István fue reclutado para el servicio de trabajos forzados. Fue llevado a Transilvania donde su unidad estaba construyendo una vía férrea. Béla Stollár mantuvo contacto epistolar permanente con él y le informaba sobre la situación de su familia. Ocasionalmente conseguía mandarle comida y dinero, lo cual estaba terminantemente prohibido. Péter Deák, un primo de  Éva e István, también consiguió huir de los trabajos forzados con ayuda de documentos falsos suministrados por Stollár. Este intentó también rescatar a la Sra. Deutsch, abuela de Éva e István. Había sido llevada en una "marcha de la muerte" hacia la frontera austriaca desde una casa de estrella de David en Budapest el 17 de noviembre de 1944. Stóllar siguió al grupo vistiendo su uniforme con la intención de llevarla de regreso a Budapest usando una orden judicial que había falsificado. Sin embargo no pudo encontrarla.

En 1944 Béla Stollár organizó un grupo de resistencia armado dentro del movimiento de resistencia de Endre Bajcs y Zsilinszky. Lucharon contra los invasores alemanes y más aún contra las fuerzas de Cruz Flechada. Stollár obtuvo para el uso de su grupo un apartamento situado en la calle Klotild 22 (pasó a llamarse calle Béla Stollár después de la guerra). También obtenía documentos y órdenes militares falsificados, así como alimentos y armas para los integrantes del grupo, que eran fugitivos de los destacamentos de trabajos forzados judíos o desertores del ejército húngaro.

El 25 de diciembre de 1944 llegó a la calle Klotild un camión lleno de hombres de Cruz Flechada armados, con órdenes de detener a Stollár y sus hombres. Vinieron gracias a la información obtenida por medio de un soplón. Los miembros de Cruz Flechada irrumpieron en el edificio y de inmediato ejecutaron al conserje, Béla Schóber, junto con su mujer y otra pareja, unos parientes que estaban allí por casualidad. Los asesinaron después de que Béla Schóber intentara alertar al grupo usando un timbre de alarma. Después de las ejecuciones atacaron al grupo de Stollár. La mayoría de estos consiguieron escapar a través del techo, pero Stollár se demoró con algunos otros para quemar los documentos que había en el apartamento. Por algún tiempo consiguieron retener a los atacantes arrojándoles granadas, pero por último todos los rezagados fueron muertos.

Éva Deák, su hermano István y sus padres sobrevivieron el Holocausto. Éva se casó con Pál Veress, un pintor y periodista con quién vivió una vida feliz por más de cincuenta años. Tuvieron tres hijas, cinco nietos y dos bisnietos. Fue editora ejecutiva en Corvina Press, la editorial húngara en lenguas extranjeras que dio a conocer libros de arte y traducciones de la literatura húngara. Después de su retiro tradujo literatura científica, artística y de ficción del inglés, francés y alemán al húngaro; también escribió algunos libros, mayormente para niños, tales como "Yo descubro Budapest" y "Descubro el lago Balaton" que fueron muy populares y fueron reeditados muchas veces. Éva falleció en 2010 a los 88 años.

István Deák, profesor emérito de la cátedra Seth Low de la Universidad de Columbia, inició sus estudios universitarios en Budapest. Después de abandonar Hungría en 1948, estudió historia en la Sorbona y trabajó como periodista y bibliotecario en Francia y Alemania. Desde 1956 vivió en Nueva York donde estudió historia europea moderna en la Universidad de Columbia. Se doctoró en 1964 y enseñó en esa universidad hasta su retiro en 1997. Fue el director del Instituto de Europa Central y Oriental de Columbia entre 1968 y 1979. Después de su jubilación enseñó en su universidad como profesor especial. En 1999, 2002 y 2005 fue profesor invitado en la Universidad de Stanford. Está casado con Gloria Alfano, escritora y editora. Tienen una hija y un nieto.

Péter Deák sobrevivió el Holocausto, luego se casó, tiene dos hijos, tres nietos y un biznieto. Se retiró después de servir como vicegerente de una compañía comercial estatal. Falleció en 2010 a los 90 años.

El 5 de marzo de 2003 Yad Vashem reconoció a Béla Stollár como Justo de las Naciones.


Yad vashem agradece a István Deák, Fruzsina Veress, Anna Veress, Péter Deák hijoy el personal de la Embajada de Israel en Hungría por suministrar materiales adicionales y referencias para eta historia.